viernes, 2 de octubre de 2009

¿CÓMO SE HACEN LOS LENTES OFTÁLMICOS?

La fabricación moderna de lentes oftálmicos llamados también gafas, con tecnología de última generación, es una ciencia de precisión extrema, resultado del estudio e investigación en diferentes campos de la optometría, oftalmología, ingeniería industrial, ingeniería mecánica, ingenieria química, ingeniería de sistemas y robótica entre otras. El siguiente video de tan solo 4:46 minutos es el más completo, resumido y comprensivo que he localizado en la web gracias a Discovery Channel.



lunes, 28 de septiembre de 2009

LA VISTA HUMANA

El mejor documental numero uno de cinco que hasta ahora he visto en:

Editado por DISCOVERY CHANEL sobre el extraordinario, maravilloso, sensacional y milagroso sentido de la vista humana, el cual como casi todo lo bueno que tenemos no lo valoramos en su máxima y verdadera dimensión.

"A menudo no valoramos nuestro cuerpo lo suficiente, pero bajo presión nuestro cuerpo puede demostrarnos cuan extraordinario es; esta maquina compleja es el resultado de millones de años de evolución, es tan intrincada que muchas de las cosas que suceden en nuestro interior aun nos desconciertan; un mundo oculto que ahora podemos explorarlo en tres dimensiones, como nunca antes; nuestro sentido de la visión es uno de los sistemas mas complejos de nuestro cuerpo, utiliza tres cuartos de la capacidad de nuestro cerebro, y ante un desafío nuestros ojos enfocan hasta el mas mínimo detalle a la velocidad de la luz, nos permiten ver en la oscuridad y hasta ver la magia de lo imposible, vemos con nuestro cerebro aun mientras dormimos y algún día podríamos ver sin necesitar de nuestros ojos, así de extraordinario es nuestro sentido de la vista cuando lo llevamos al limite" .
Video 1 de 5
Vea este video en Youtube: Cuerpo Humano al Límite - La Vista parte 1

lunes, 10 de agosto de 2009

MIOPÍA - HIPERMETROPÍA - ASTIGMATISMO

La miopía, la hipermetropía y el astigmatismo, son unas de las afecciones oculares más comunes, enmarcadas como defectos de graduación o ametropías, junto con la presbicia. Se llaman defectos de graduación porque se corrigen con el uso de lentes oftálmicos, llamados también gafas, los cuales son recetados o formulados principalmente por el OPTÓMETRA quien es el que efectúa el examen inicialmente, llamado también de atención primaria al paciente; para según el caso remitirlo al medico OFTALMOLOGO, quien lo evaluara y recomendara la cirugía respectiva , bien sea el implante de lente intraocular u otra de las múltiples técnicas y tratamientos según el diagnostico medico.

La mejor explicación didáctica y de fácil comprensión de la MIOPIA, HIPERMETROPÍA Y ASTIGMATISMO, la encontré en el blog de OCULARIS , la cual transcribimos completamente, ya que esta es la base esencial para el estudio de la optometría.

Miopía, hipermetropía y astigmatismo.

Voy a intentar explicar en qué consisten los problemas de graduación y cómo los podemos solucionar. El ojo básicamente es una cámara oscura que tiene como misión enfocar una imagen en la retina. Para enfocarla nítidamente y conseguir una buena calidad visual, el globo ocular posee un sistema de lentes para conseguirlo. Son básicamente 5 lentes puestas una delante de otra, pero recurriremos a un modelo simplificado, las consideraremos todas como una sóla lenteUn ojo que tiene proporcionadas y regulares estas lentes consigue enfocar bien la imagen en la retina, ese ojo no tiene graduación, y nosotros lo llamamos emétrope. Disculpad si meto algunos términos técnicos, pero es que mi vocación frustrada es la etimología. Todas son raíces griegas: e, eu significa verdadero, correcto, auténtico, metros significa medida y op significa visión. Es decir, emetropía significaría “correcta medida en la visión”, la imagen está correctamente enfocada. Si hay un desenfoque entonces sustituimos el prefijo e por a, que significa negación. Entonces, todos los defectos de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo, vista cansada) quedan englobados en el término ametropía.

Pero empecemos por el principio, tenemos que saber primeramente qué es una lente. Una lente es una “superficies refractiva”, es decir, superficie que refracta la luz. Refractar la luz consiste en desviar la trayectoria rectilínea de un rayo de luz al pasar a través de la lente (si la trayectoria se desvía sin atravesar el cuerpo entonces no es refracción sino reflexión, es decir, lo que hace un espejo).

Una desviación que hace converger los rayos de luz paralelos define a una lente convergente, también llamada positiva. El ejemplo más fácil son las lupas, los objetos se ven ampliados. En el dibujo veis que los rayos se cruzan en un punto, ese punto es el foco, o punto focal. Cuanto más potente es una lente positiva, más desvía los rayos, por lo que el punto focal está más cerca de la lente. Nos fijamos que las lentes convergentes son convexas

Una lente que hace lo contrario, que consigue que los rayos paralelos se alejen entre sí, se llama lente divergente o negativa. Los objetos se ven más pequeños a través de ella. Las lentes son cóncavas. En el dibujo nos fijamos primeramente en las líneas rojas, que son los rayos de luz.

Como los rayos tienden a separarse, nunca se van a cruzar, por lo que realmente no existe un punto focal real como ocurre con las lentes convergentes. Esto llegaría a ser un problema, porque el punto focal nos viene muy bien para medir la potencia de la lente. Pero podemos hacer una cosa: usando un “truco”, sobre el dibujo podemos prolongar los rayos divergentes hacia adelante, y entonces sí que se cruzan. Esas líneas, que aquí vemos de color negro, no existen, la luz no va por ahí, pero nos sirve bastante porque ya tenemos un punto focal virtual. Este punto, que no existe realmente, estará más cerca de la lente cuanto más divergentes sean los rayos, es decir, cuanto más potente sea la lente.


Bien, ya tenemos 2 tipos de lentes, las positivas y las negativas, ambas con un punto focal que nos sirve para medir la potencia. Precisamente la potencia de una lente la denominamos dioptría. Como la potencia de la lente es mayor cuanto más cerca está el punto focal, las dioptrías son inversamente proporcionales a la distancia focal. De hecho, la definición es de 1 partido por la distancia focal (expresada en metros). Con el ejemplo de las lentes positivas, una lente de una dioptría es aquella que es capaz de converger los rayos paralelos a un metro de distancia. Con 2 dioptrías el punto estaría a 50 centímetros, con 3 dioptrías a 33,3 centímetros, y así sucesivamente.

Tanto las lentes convergentes como las divergentes (positivas o negativas) que he explicado ahora son lentes que denominamos esféricas. Existe otro tipo de lentes, que apenas vamos a hablar de ellas.Los oftalmólogos usamos más el término “positivo” o “negativo” porque la convergencia también nombra a otro proceso ocular (aproximar las miradas de ambos ojos cuando se observa un objeto cercano), y reservamos el término para este segundo proceso.

Bien, volvamos a nuestro ojo. Resulta que en esa pequeña esfera que es un ojo tenemos que formar una imagen en su fondo, es decir, la retina. ¿como la formamos?. Bien, con una lente positiva, que consiga converger los rayos en su interior. De esta manera:


Éste sería el enfoque perfecto, es decir, un ojo emétrope. Vemos que el dibujo nos recuerda mucho al primero, al de las lentes positivas. Porque eso es el ojo, una lente positiva (globalmente). Como dato curioso, es una lente muy potente, porque tiene que converger los rayos (aproximadamente) paralelos que llegan de la lejanía dentro de los 2,3 centímetros aproximados que mide el ojo, y para ello necesita una potencia en torno a 60-65 dioptrías.
Bien, ya estamos en disposición de entender algunos de los problemas de refracción (es decir, algunas ametropías).

Supongamos que la lente del ojo es demasiado positiva, entonces el punto focal no cae en la retina, sino que está más próximo a la lente, es decir, por delante de la retina. Eso se llama miopía
Miopía significa “giñar los ojos”, que es lo que hacen los miopes para mejorar su visión de lejos, entrecerrar los ojos.¿Cómo corregimos la miopía?. Pues poniendo delante del ojo algo que contrarreste el problema. Como el fallo es que el ojo es excesivamente positivo, ponemos una lente negativa (o si lo preferís, contrarrestamos un exceso de convergencia con una lente divergente)


Los rayos azules están modificados por la lente negativa convergen más atrás (donde deben ir, a la retina).

Ahora supongamos que ocurre al contrario, la potencia del ojo es menor que la necesaria. Los rayos con convergen correctamente en la retina sino que el punto focal se queda por detrás.


¿Cómo lo corregimos?. Aportando lo que falta, una lente convergente que aporte las dioptrías que nos quedaban.Este problema se llama hipermetropía, término etimológicamente equívoco porque significa literalmente “exceso de medida en la visión”, cuando realmente la potencia del ojo se queda escasa, además de ser ojos más pequeños.

Bien, ya tenemos a grandes rasgos los 2 defectos de visión que corregimos con las lentes esféricas. Podemos darnos cuenta que son opuestos y excluyentes. Es decir, no se puede tener miope e hipermetropía a la vez.

Nos queda un tercer defecto, que es el más difícil de entender. Se llama astigmatismo, que viene también del griego: a, negación, y stigma, punto. Es decir, falta el punto focal. El miope o el hipermétrope tienen el punto focal por delante o por detrás de la retina debido a que la lente del ojo es demasiado o demasiado poco potente, pero es una lente regular y homogénea, esférica.Si la lente del ojo es irregular, entonces no se forma un punto focal, no llegan a converger los rayos en un punto. En lugar de eso los rayos se aproximan hasta llegar a un área llamada círculo de menor difusión, que es lo más aproximado al punto focal. Pero en este círculo la imagen no está enfocada, sino difusa. Esto es el astigmatismo, de forma muy simplificada.El astígmata enfoca mal en todas las distancias, aunque lo puede notar más al forzar la vista de cerca (en la miopía y la hipermetropía, sin embargo, la distancia del objeto observado es muy importante). Un ligero astigmatismo es tolerado, de hecho ninguno ojo tiene un astigmatismo de cero absoluto, no existe el ojo “perfectamente regular”. Un astigmatismo de 0.25 dioptrías no suele necesitar corrección casi nunca, y se puede considerar normal hasta 0.50. Se puede tener hasta 0,75-1 dioptrías sin necesitar corrección, en algunos casos.

El astigmatismo es un tema complejo y creo que no merece la pena dar más información. Pero seguiré hablando de otras cosas: quedan algunas consideraciones más acerca de la miopía y la hipermetropía. Y queda hablar por entero de la vista cansada.Pero ya se quedan para otro artículo.







domingo, 9 de agosto de 2009

AFECCIONES OCULARES MAS COMUNES


la retina es la parte anaranjada




EL CRISTALINO:

el cristalino es la lente
Las afecciones oculares más comunes son las originadas en:

I- la CORNEA:
a) leucoma
b) leucomaqueratitis
c) quexatononjuntivitis
d) distrofia corneal
e) tracoma y leucoma difuso
f) queratótomo.

II-La UVEA :
a) coloboma de iris
b) albinismo
c) uveítis

III-El CRISTALINO:
a) Cataratas
b) síndrome de Marchesani
c) síndrome e de Marfan

IV-La RETINA:
a) coloboma de retina
b) desprendimiento de retina
c) retinoscopia pigmentaria
d) FRL
e) Degeneración macular

V-El NERVIO ÓPTICO:
a) Atrofia óptica

VI- Anomalías de la presión intra ocular (PIO) como:
a) El Glaucoma


VII- Anomalías de la movilidad (movimiento):
a) Estrabismo
b) Nigtagmus

VIII- Anomalías de la refracción (ametropías):
a) Miopía
b) Hipermetropía
c) Astigmatismo

Estas anómalias de la visión se pueden apreciar en las imágenes diapositivas de Manuel Bueno Marín en:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/ftp_p_/afecciones_oculares.zip

ÓPTICA GEOMÉTRICA 135 DIAPOSITIVAS



La Óptica Geométrica es una materia a estudiar por los alumnos en el bachillerato, pregrado y pos grado en las especializaciones de Optometría, Medicina y Oftalmología, como materia de ciencias básicas.

En el blog del profesor Julio Santos encontramos 135 magnificas diapositivas en el cuadro de solo lectura, como también varios problemas con su planteamiento, desarrollo y respuestas.

viernes, 7 de agosto de 2009

REFRACCIÓN

Es un término muy usado en el medio de Óptica, Optometría y Oftalmología, ya que se relaciona con múltiples variantes como: exámenes de refracción, técnicas de refracción, cirugía refractiva, Alteraciones de la refracción del ojo, defectos de refracción como la miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia; refracción óptica, refracción clínica, Fundamentos de la refracción, Refractometría ocular, Corrección de las alteraciones de la refracción, el láser en la cirugía refractiva.

La refracción es la acción y efecto de refractar o refractarse, en física es el cambio de dirección de una onda al pasar de un medio a otro.

Refracción de la luz.


Refracción de la luz
La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si éstos tienen índices de refracción distintos. La refracción se origina en el cambio de velocidad que experimenta la onda. El índice de refracción es precisamente la relación entre la velocidad de la onda en un medio de referencia (el vacío para las ondas electromagnéticas) y su velocidad en el medio de que se trate.

Un ejemplo de este fenómeno se ve cuando se sumerge un lápiz en un vaso con agua: el lápiz parece quebrado. También se produce refracción cuando la luz atraviesa capas de aire a distinta temperatura, de la que depende el índice de refracción. Los espejismos son producidos por un caso extremo de refracción, denominado reflexión total.
Se produce cuando la luz pasa de un medio de propagación a otro con una densidad óptica diferente, sufriendo un cambio de rapidez y un cambio de dirección si no incide perpendicularmente en la superficie. Esta desviación en la dirección de propagación se explica por medio de la ley de Snell. Esta ley, así como la refracción en medios no homogéneos, son consecuencia del principio de Fermat, que indica que la luz se propaga entre dos puntos siguiendo la trayectoria de recorrido óptico de menor tiempo.

Por otro lado, la velocidad de la penetración de la luz en un medio distinto del vacío está en relación con la longitud de la onda y, cuando un haz de luz blanca pasa de un medio a otro, cada color sufre una ligera desviación. Este fenómeno es conocido como dispersión de la luz. Por ejemplo, al llegar a un medio más denso, las ondas más cortas pierden velocidad sobre las largas (ej.: cuando la luz blanca atraviesa un prisma). Las longitudes de onda corta son hasta 4 veces más dispersadas que las largas lo cual explica que el cielo se vea azulado, ya que para esa gama de colores el índice de refracción es mayor y se dispersa más.
La refracción hace referencia a un fenómeno físico por el que la luz sufre un cambio de dirección (se desvía) al pasar de un medio transparente a otro, dependiendo del ángulo en el que incida. Pero en oftalmología y optometría el término tiene un significado diferente y más concreto. El ojo es un sistema óptico, tiene un grupo de lentes que en circunstancias idóneas es capaz de proyectar una imagen nítida en la retina. Las lentes del ojo, y en última instancia el funcionamiento del globo ocular desde el punto de vista óptico, dependen de ese fenómeno físico.
La refracción es el recurso físico que ocurre en el ojo para que se pueda producir la proyección de la imagen. Pero cuando hablamos de refracción o estado refractivo de un ojo, estamos haciendo referencia al estado de esas lentes, concretamente cómo de próximos o alejados estamos del ojo ópticamente perfecto. Porque ese es el quid: al hablar de refracción nos referimos al error refractivo. Cuando decimos que un ojo tiene una refracción de 2 dioptrías, no es que las lentes oculares tengan una potencia global de 2 dioptrías (realmente la potencia del ojo anda por las 60); nos referimos a que al ojo le faltan 2 dioptrías para ser ópticamente correcto y que la imagen llegue totalmente nítida. Dicho de otra forma, necesitaríamos corregir 2 dioptrías para que el ojo funcionara con normalidad.

Pero no es suficiente decir el número de dioptrías. En sí mismo no es información, tenemos que hacer referencia a qué tipo concreto de defecto de refracción, que anomalía o anomalías ópticas presenta el ojo. Hablaremos de 2 dioptrías de miopía, de media dioptría de astigmatismo, 0.75 de hipermetropía, 1.25 de presbicia, etc. Obsérvese que el número de dioptrías no está informándonos de la función visual, de lo bien o mal que vemos cuando no corregimos esa graduación. No hay una correspondencia estricta entre agudeza visual y dioptrías. De hecho, la importancia que tiene el error refractivo en nuestra visión no depende tanto del número de dioptrías como del tipo de defecto. Si sólo tenemos presbicia, la visión de lejos siempre será buena. Con tres dioptrías de miopía veremos mal de lejos, pero muy bien de cerca. Con las mismas dioptrías pero de hipermetropía, es posible que veamos bien a todas las distancias. Y con tres dioptrías de astigmatismo difícilmente veremos bien a ninguna distancia. Y para la misma graduación, unos individuos verán mejor que otros (en especial hipermétropes, y en menor medida astígmatas).

Sobre los defectos de graduación ya hemos hablado en numerosas ocasiones: en este artículo de forma general, aquí de la vista cansada, aquí de la miopía, aquí de la hipermetropía, aquí del astigmatismo. Hoy nos toca hablar de cómo podemos averiguar qué defectos de refracción tiene un ojo, y su cuantía.

Refracción objetiva
Se llama “objetiva” porque obtenemos la refracción sin que intervenga la subjetividad del paciente: sus respuestas, atención, concentración, estado de ánimo no afectarían en la determinación de la refracción. Se basa en efectos físicos del ojo, que podemos medir. Un ojo sin defecto de refracción hace convergen la luz entrante de una manera concreta. Si hay un defecto refractivo, esta respuesta cambia, y y estos cambios ópticos se pueden medir. El paciente simplemente tiene que mirar al aparato que hace el test, el sistema de medición hace el resto.Actualmente lo más utilizado son los sistemas automáticos, y el aparato encargado de darnos la refracción objetiva es el autorrefractómetro. Es por el aparato que nos pasan antes de “graduarnos”, miramos por un agujero y solemos ver un dibujo de colores, que unos instantes lo vemos borroso y luego nítido.

Antes de que existieran los autorrefractómetros, se hacía de forma manual con un método llamado esquiascopia o retinoscopia. El oftalmólogo maneja una fuente de luz con un visor delante del ojo del paciente. En función como se van desplazando una franja de luz y unas sobras en la retina del ojo explorado, averigua si hay o no defecto de refracción, y cuál. Va colocando lentes delante del ojo para compensar el defecto, hasta que las luces y sombras corresponden al ojo perfecto. Entonces, esas lentes que necesitado le informan de la graduación. Hay que fijarnos que el paciente no contesta que vea mejor o peor con las lentes al hacer la esquiascopia.


La esquiascopia es más lenta de hacer, y exige un profesional experimentado en la técnica. Además, la determinación del eje del astigmatismo (y en menor medida, su potencia) tiene cierta complicación e incluso cierto grado de error. El autorrefractómetro es mucho más rápido, y posiblemente para los astigmatismos, es más exacto. De hecho, la velocidad de la prueba es una gran baza a favor para el sistema automatizado, ya que necesitamos un mínimo de colaboración; si el paciente se cansa porque la prueba se alarga, puede que no nos centre bien la mirada, y necesitamos el ojo centrado para una correcta refracción. El autorrefractómetro ha desplazado en gran medida la retinoscopia. Pero esta última todavía tiene sus indicaciones: en niños pequeños que no colaboran para utilizar el aparato, o cuando hay un retraso mental o cualquier otro motivo de falta de colaboración. Con la retinoscopia el oftalmólogo se puede ir desplazándose y adaptándose a la posición y movimientos del paciente, por lo que es una forma más flexible.
Para los que tenemos costumbre de hacer retinoscopias, de vez en cuando comprobamos lo que nos sale en el autorrefractómetro con el esquiascopio, por si acaso. Bien es cierto que, en justicia, si el astigmatismo en general suele afinar mejor el autorrefractómetro, la esfera (miopía o hipermetropía) saldría mejor ajustada con la retinoscopia. Aunque raramente haremos retinoscopia en un paciente adulto para “ajustar su esfera”, porque después haremos la refracción subjetiva.
Refracción subjetiva
Es lo que la gente llama comúnmente graduar. “Primero me pasaron por un aparato” (autorrefractómetro, refracción objetiva) “y luego me graduaron” (fueron probando lentes y haciendo preguntas con unos optotipos). La refracción subjetiva consiste en averiguar el error refractivo con el que conseguimos la máxima visión de ese ojo. Es decir, vamos colocando delante del ojo unas lentes, probando de diferente potencia (y de tipo de defecto refractivo), y enfrentando al paciente a unos optotipos. Nos va contestando con qué graduación ve mejor y con cual peor, además de que nos va contestando optotipos cada vez más pequeños conforme vamos dándole más visión. Vamos afinando la potencia, y en caso del astigmatismo, también el eje, hasta que obtenemos una visión máxima. Esa sería la graduación subjetiva. Se llama así porque necesitamos que el paciente colabore, nos informe de la mejoría o empeoramiento que producimos con cada nuevo cambio en la corrección. Y nos va diciendo los optotipos que ve con cada corrección, de manera que tenemos medido lo que ve con lo que le ponemos de lentes.Necesitamos mucha más colaboración que para la refracción objetiva. El paciente tiene que estar concentrado, necesitamos una edad mínima para colaborar y un desarrollo cognitivo suficiente. En casos de retrasos mentales, demencias, ciertos problemas neurológicos o psiquiátricos, la refracción subjetiva se complica. Además, en niños pequeños también es difícil. Se cansan en seguida, y si bien a partir de los 2-3 años podemos evaluar la agudeza visual con optotipos y hacer una refracción objetiva rápida, una subjetiva suele necesitar demasiado tiempo.

Ventajas y desventajas
Veamos primero las ventajas de cada uno de los dos métodos.
Refracción objetiva: Es la real, el paciente no nos puede engañar o confundir. Se trata de una realidad física.
Refracción subjetiva: Es con la que el paciente mejor ve, que muchas veces es de lo que se trata. Demostramos así que está adaptado y que gana visión, y cuánto.
Y ahora las desventajas
Refracción objetiva: Podemos saber la refracción real de un paciente, pero no quiere decir que vaya a ver bien con ella, ni que se vaya a adaptar. Por tanto, no siempre es la que debemos mandar. A veces poner la graduación “objetiva” es contraproducente.

Refracción subjetiva: No sabemos realmente qué refracción tiene, no conocemos a ciencia cierta el estado refractivo del ojo. No siempre lo mejor es poner la graduación con la que el paciente está más cómodo. Y no se trata exactamente de ofrecer un producto de consumo al cliente para que este se vaya contento (mira qué bien veo con estas gafas nuevas). Se trata ofrecer una solución visual tanto a corto como a largo plazo. El objetivo no es sólo ganar visión, sino velar por la salud del ojo. No siempre la graduación que “pide” el ojo en un momento dado es la que le conviene.

¿Cuál es mejor?
Ambas tienen sus puntos fuertes y débiles. Habitualmente se hacen ambas. Primero la objetiva, como primer paso, para hacernos una idea de por dónde va la refracción. Luego usamos la subjetiva para afinar. En adultos y en circunstancias normales, la graduación se hace sin dilatar. Eso implica que la refracción objetiva no es exacta, en especial la esfera. Suele infraestimarse la hipermetropía y sobreestimarse la miopía. No importa, porque luego pasamos a la subjetiva.
Entonces graduamos “a la baja” a los miopes y “a la alta” a los hipermétropes. En este sentido, el ajuste final es responsabilidad de la refracción subjetiva, por lo que en última instancia sería más importante.Esta es la norma en un gabinete óptico, y también lo habitual en la consulta del oftalmólogo. Pero para el oftalmólogo las cosas pueden variar un poco. Como médicos, nosotros podemos utilizar colirios que paralizan la acomodación (que como explicábamos modifica la miopía y la hipermetropía). En ese momento, podemos realizar una refracción objetiva, que entonces sí nos muestra la graduación completamente real. Incluso podemos hacer una refracción subjetiva con la acomodación paralizada, y posteriormente comprobar la subjetiva con la acomodación normal. Por otra parte, si hay diferencias entre esta refracción objetiva (real, con gotas) y subjetiva, no necesariamente vamos a optar por la subjetiva. A veces puede interesar unas gafas más cercanas a su refracción real, aunque la adaptación no sea inmediata.
Esto es especialmente importante en los niños. Aquí contamos con tres aspectos diferenciales:
La refracción subjetiva es poco fiable o directamente no la podemos utilizar.

La acomodación del niño es más potente que los adultos, y bastante variable de unos niños a otros. Lo habitual es dilatar a los niños para graduarlos.
El objetivo no es la comodidad inmediata del niño. Ni siquiera la visión correcta inmediata. Buscamos una buena visión a largo plazo y a veces un control de otras enfermedades oculares, como el estrabismo. Por eso puede interesarnos una rápida corrección de una graduación grande, aunque subjetivamente el niño nos pida menos. La adaptación y plasticidad de los niños es mucho mayor que la de adultos. Las “normas de graduación” de los adultos no son aplicables.

R) 1 GLOSARIO DE ÓPTICA - OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGÍA




es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si éstos tienen índices de refracción distintos. La refracción se origina en el cambio de velocidad que experimenta la onda. El índice de refracción es precisamente la relación entre la velocidad de la onda en un medio de referencia (el vacío para las ondas electromagnéticas) y su velocidad en el medio de que se trate.
Un ejemplo de este fenómeno se ve cuando se sumerge un lápiz en un vaso con agua: el lápiz parece quebrado. También se produce refracción cuando la luz atraviesa capas de aire a distinta temperatura, de la que depende el índice de refracción. Los espejismos son producidos por un caso extremo de refracción, denominado reflexión total.
Se produce cuando la luz pasa de un medio de propagación a otro con una densidad óptica diferente, sufriendo un cambio de rapidez y un cambio de dirección si no incide perpendicularmente en la superficie. Esta desviación en la dirección de propagación se explica por medio de la ley de Snell. Esta ley, así como la refracción en medios no homogéneos, son consecuencia del principio de Fermat, que indica que la luz se propaga entre dos puntos siguiendo la trayectoria de recorrido óptico de menor tiempo.
Por otro lado, la velocidad de la penetración de la luz en un medio distinto del vacío está en relación con la longitud de la onda y, cuando un haz de luz blanca pasa de un medio a otro, cada color sufre una ligera desviación. Este fenómeno es conocido como dispersión de la luz. Por ejemplo, al llegar a un medio más denso, las ondas más cortas pierden velocidad sobre las largas (ej.: cuando la luz blanca atraviesa un prisma). Las longitudes de onda corta son hasta 4 veces más dispersadas que las largas lo cual explica que el cielo se vea azulado, ya que para esa gama de colores el índice de refracción es mayor y se dispersa más.
REFRACCIÓN: hace referencia a un fenómeno físico por el que la luz sufre un cambio de dirección (se desvía) al pasar de un medio transparente a otro, dependiendo del ángulo en el que incida. Pero en oftalmología y optometría el término tiene un significado diferente y más concreto. El ojo es un sistema óptico, tiene un grupo de lentes que en circunstancias idóneas es capaz de proyectar una imagen nítida en la retina. Las lentes del ojo, y en última instancia el funcionamiento del globo ocular desde el punto de vista óptico, dependen de ese fenómeno físico. La refracción es el recurso físico que ocurre en el ojo para que se pueda producir la proyección de la imagen. Pero cuando hablamos de refracción o estado refractivo de un ojo, estamos haciendo referencia al estado de esas lentes, concretamente cómo de próximos o alejados estamos del ojo ópticamente perfecto. Porque ese es el quid: al hablar de refracción nos referimos al error refractivo. Cuando decimos que un ojo tiene una refracción de 2 dioptrías, no es que las lentes oculares tengan una potencia global de 2 dioptrías (realmente la potencia del ojo anda por las 60); nos referimos a que al ojo le faltan 2 dioptrías para ser ópticamente correcto y que la imagen llegue totalmente nítida. Dicho de otra forma, necesitaríamos corregir 2 dioptrías para que el ojo funcionara con normalidad. AMPLIAR EL CONCEPTO
RETINOMALASIA : reblandecimiento del tejido retiniano.

jueves, 6 de agosto de 2009

T) 1 GLOSARIO DE ÓPTICA - OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGÍA

TABLA DE SNELLEN: Es el gráfico que comúnmente se utiliza en los exámenes oculares y suele estar encabezado por una letra “E” grande. Mide la agudeza visual del ojo o la capacidad de ver claramente detalles precisos.

TRATAMIENTO ANTI-REFLEJO (AR): Se trata de un tratamiento para los anteojos que ayuda a reducir el molesto deslumbramiento solar y la fatiga ocular, reduciendo la cantidad de luz reflejada por la superficie de los lentes y haciendo que los lentes parezcan más claros. Sus ojos también se verán mejor detrás de los lentes.

S) 1 GLOSARIO DE ÓPTICA - OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGÍA

SÍNDROME DEL OJO SECO: Un trastorno ocular que se presenta con picazón, ardor e irritación de los ojos, generalmente se conoce como “síndrome del ojo seco”. Es uno de los problemas más comunes que tratan los profesionales de la salud visual. Generalmente se debe a la calidad de las lágrimas que lubrican los ojos. Con la edad, nuestros organismos producen cada vez menos grasa para sellar la capa acuosa de los ojos. Los climas cálidos y áridos, el aire acondicionado y ciertas medicinas o agentes irritantes (como el humo del tabaco) pueden producir sequedad. El profesional de la salud visual le podrá recetar "lágrimas artificiales" u otras gotas para ayudarlo a aliviar el problema.

R) 1 GLOSARIO DE ÓPTICA - OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGÍA

REFRACCIÓN: Prueba para determinar si hay algún error de refracción y cuáles son los mejores lentes correctivos para recetar.

RETINA: Parte de los dos tercios posteriores del ojo que convierte imágenes del sistema óptico del ojo en impulsos que son transferidos por el nervio óptico al cerebro. Está formada por capas que incluyen bastoncillos y conos.

RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (RUV): Se conoce comúnmente como “Rayos UV” y consiste en ondas de luz que están compuestas por rayos solares UVA y UVB. Sin la protección adecuada, la exposición crónica a los rayos UV puede producir varios trastornos y daños oculares.

P) 1 GLOSARIO DE ÓPTICA - OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGÍA

PLÁSTICO 1.50: Se trata de un material de lentes generalmente utilizado para recetas simples. Hoy en día, muy pocos lentes se hacen de cristal porque es más pesado, más grueso y se puede romper. También se conoce como índice estándar o por su nombre comercial CR-39.

PRESBICIA: Trastorno en el que el cristalino se vuelve con el paso de los años menos capaz de cambiar de forma para focalizar la luz en todas las distancias, especialmente para ver bien de cerca. Se puede corregir usando anteojos de lectura, lentes bifocales o progresivos. Otros síntomas incluyen fatiga visual, dolores de cabeza y estrabismo.

PROTECCIÓN UV: Está relacionada con la capacidad de filtrar los rayos nocivos del sol. Se recomienda que los anteojos bloqueen la totalidad de los rayos UVA y UVB para reducir los daños oculares ocasionados por los rayos del sol.

PTERIGIÓN: Se trata de un bulto que sobresale en el ojo y que en la mayoría de los casos se asocia directamente a la sobre exposición solar. Las condiciones de sequedad y polvo también pueden contribuir al desarrollo de estos bultos. Proteger sus ojos de la radiación UV es una medida preventiva esencial.

PUPILA: La abertura en el centro del iris que cambia de tamaño para controlar la cantidad de luz que ingresa al ojo.

PUPILÓMETRO: Instrumento que se utiliza para medir la distancia entre las pupilas: esta medición se realiza para poder situar correctamente en frente del ojo los lentes que se receten.

N) 1 GLOSARIO DE ÓPTICA - OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGÍA

NICTALOPÍA: También se conoce comúnmente como “Ceguera Nocturna”. Se trata de un trastorno caracterizado por la dificultad de ver con poca luz o en la oscuridad.

"NISTAGMO" (movimiento regular y repetitivo de los ojos

NERVIO ÓPTICO: Un conjunto de fibras nerviosas que transportan mensajes de los ojos al cerebro.

M) 1 GLOSARIO DE ÓPTICA -OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGÍA

MÁCULA: La parte de la retina responsable de la visión central y aguda que se necesita para leer o conducir.

MIOPÍA: Trastorno en el que los objetos lejanos se ven menos nítidos y los objetos más próximos se ven con mayor claridad. Muchas veces al miope se lo llama "corto de vista”.

MANCHAS Y MOSCAS VOLANTES: Término general utilizado para describir pequeños puntitos que se mueven o flotan sutil pero perceptiblemente en el campo visual. Una mancha o mosca volante suele ser una pequeña masa de gel o células en el humor vítreo −el líquido transparente y gelatinoso que se encuentra en el interior del ojo. Con la edad, las lesiones oculares y el desprendimiento del humor vítreo son las principales causas de la aparición de las manchas o moscas volantes. Si nota un aumento repentino de la cantidad que ve, llame a su oftalmólogo.

MONOFOCAL: Tipos de lentes que corrigen un único problema de visión, como por ejemplo miopía o hipermetropía.

L) 1 GLOSARIO DE ÓPTICA - OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGÍA

LENTES BIFOCALES: Los lentes que utilizan dos aumentos diferentes en cada lente, generalmente uno para ver bien de cerca y el otro de lejos.

LENTES MULTIFOCALES: Los lentes multifocales permiten focalizar dos o más distancias a través del mismo lente (generalmente distancias lejanas, intermedias y próximas). También se conocen como bifocales, trifocales, multifocales.

LENTES DE ADICIÓN: las que corrigen la presbicia (se denominan así porque la graduación de la presbicia se coloca sobre la del defecto de refracción). Estas lentes de adición son lentes convexas que relajan la acomodación y la convergencia de los ejes visuales. Tienen dos superficies: una cara externa, que es definitiva (semiterminado), y otra interna, que se talla para darle a la lente la potencia (dioptrías positivas o negativas que corrigen el defecto visual) que se precise.

LENTES FOTOSENSIBLES: Este término se refiere a los lentes que automáticamente cambian su color, pasando de ser de claros a oscuros, ante la presencia de radiación ultravioleta (UV).

LENTES POLARIZADOS: Este tipo de lentes cuenta con un filtro “polarizado” invisible que ayuda a reducir el deslumbramiento enceguecedor de las superficies reflectantes como el agua y la nieve, lo que permite una mayor agudeza visual (claridad) en condiciones de luz intensa.

LENTES DE POLICARBONATO: Material para lentes que es más delgado, más liviano y más resistente a los impactos que el plástico estándar. Los lentes de policarbonato son los lentes estándar para los anteojos de niños.

LENTES PROGRESIVOS: Lentes bifocales o multifocales sin líneas visibles en los que el aumento de los lentes se modifica gradualmente desde el campo de visión de cerca hasta el campo de visión de lejos. También denominados PAL (siglas en inglés de lentes de aumento progresivo).

I) 1 GLOSARIO DE ÓPTICA OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGÍA

ÍNDICE (MÁS) ALTO: Material compacto con el que se fabrican lentes más delgados y livianos que el plástico estándar. El índice se refiere al índice de refracción que es la velocidad a la que viaja la luz a través de los lentes. Los lentes de índice más alto están disponibles desde 1.56 a 1.74 (cuanto más alto es el número, más delgados son los lentes). Son muy útiles para las personas con anteojos de graduación alta.

IRRITACIÓN OCULAR LEVE: Ligera irritación sobre la superficie ocular ocasionada por un agente externo, como por ejemplo arena, suciedad o pestañas. Lávese las manos, luego enjuáguese el ojo con agua tibia durante 15 minutos. Si la irritación persiste y el malestar continúa, busque de inmediato la asistencia médica de un profesional.

IRIS: La membrana pigmentada (con coloración) que se ubica entre la córnea y el cristalino y controla el tamaño de la pupila.

"INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA" (los ojos tienen tendencia a diverger cuando miran de cerca, por lo que el esfuerzo de centrado es mayor del normal.

H) 1GLOSARIO DE ÓPTICA - OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGÍA

HIPERMETROPÍA: Trastorno en el que los objetos lejanos se ven bien pero los objetos próximos se ven con menor nitidez. A veces este trastorno también es conocido como "hiperopía”.

"hiperforias" (tendencia a desplazarse verticalmente un ojo respecto al otro)

G) 1GLOSARIO DE ÓPTICA - OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGÍA

GLAUCOMA: Una causa común de pérdida de la vista que se puede evitar y que ocurre cuando la presión excesiva del ojo daña el nervio óptico. Se trata con fármacos o cirugía.

F) 1-GLOSARIO DE ÓPTICA -OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGIA

FÓVEA: Una mancha pequeña en el centro de la retina que contiene únicamente conos celulares. Esta zona es responsable de nuestra agudeza visual.

FOTOFOBIA: Término que también recibe el nombre de “sensibilidad a la luz”. Se trata de un trastorno que puede tener muchas causas subyacentes y puede ser provocado por muchos medicamentos. Protegerse de la luz intensa es crucial para el que padece este trastorno

E) 1-GLOSARIO DE ÓPTICA - OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGÍA

ESCLERÓTICA: La parte blanca del ojo −compuesta de tejido fibroso que protege el funcionamiento interno del ojo.

ESTRABISMO: Este trastorno, que suele llamarse “ojos bizcos” en los niños pequeños, consiste en la falta de coordinación entre los ojos, por ejemplo cuando uno o ambos ojos se desvían hacia adentro, hacia afuera, hacia arriba o hacia abajo.

"ESTRABISMOS MANIFIESTOS" (desviaciones evidentes de los ojos)

"ESTRABISMOS LATENTES" (desviaciones esporádicas de los ojos),

D) 1-GLOSARIO DE ÓPTICA - OPTOMETRIA - OFTALMOLOGÍA

DALTONISMO: Falta de capacidad para distinguir ciertos colores. También llamado “acromatopsia”, la forma más común de daltonismo es la imposibilidad de distinguir entre los tonos rojo y verde.

DEGENERACIÓN MACULAR: Un conjunto de trastornos que incluyen el deterioro de la mácula, lo cual genera la pérdida de la visión central que se necesita para tener agudeza y nitidez visual. Es una de las principales causas de pérdida de la visión y ceguera en las personas de 65 años de edad en adelante. La degeneración macular se conoce también como degeneración macular asociada a la edad (DME o DMAE).

C) 1-GLOSARIO DE ÓPTICA - OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGÍA

CATARATAS: La catarata consiste en la opacidad del cristalino del ojo que dificulta que la luz pase y se focalice de modo apropiado. En un ojo normal, el cristalino es casi transparente. Sin embargo, una lesión, la edad o una enfermedad pueden hacer que el cristalino termine perdiendo su claridad. Cuando el cristalino se vuelve “opaco”, se produce lo que se conoce como catarata. El tratamiento indicado es una cirugía.

CÓRNEA: La parte anterior del ojo, transparente y de múltiples capas, que recubre la pupila y el iris. Proporciona la mayor parte de la capacidad óptica del ojo.

CRISTALINO: El lente natural del ojo que se ubica directamente por detrás del iris. Tiene la capacidad de cambiar de forma para hacer que converjan los rayos luminosos sobre la retina.

CONJUNTIVITIS (OJO ROJO): Trastorno producido por la inflamación de la conjuntiva o la membrana transparente que recubre la parte blanca del ojo y las paredes de los párpados. Los ojos generalmente parecerán hinchados y rojos y también se sentirán arenosos. Suele ser viral y puede ser contagioso. Hay de hecho 20 tipos diferentes de conjuntivitis −desde variedades muy comunes que generalmente no implican riesgos a largo plazo para su vista o la de su niño −hasta variedades que son resistentes a los antibióticos. Para tratar la conjuntivitis, llame o visite a su médico.

B) 1-GLOSARIO DE ÓPTICA - OPTOMETRIA - OFTALMOLOGÍA

BASTONCILLOS Y CONOS: Células dentro del ojo que la retina utiliza para procesar la luz. Los bastoncillos se utilizan para cuando hay niveles bajos de luz (visión nocturna); los conos se utilizan para lograr agudeza visual y percibir los colores.

A) 1-GLOSARIO DE ÓPTICA-OPTOMETRÍA-OFTALMOLOGÌA

En nuestro glosario de Óptica, Optometría y Oftalmologia se describen las palabras y frases más comunes y sencillas como también las especializadas para una fácil comprensión y entendimiento de nuestros lectores, en el mismo ítem se enunciaran varios significados de diferentes autores, para así analizarlos, resumirlos o ampliarlos, según el interés del tema. Continuamente se le irán adicionando términos, las etiquetaremos con las letras del abecedario, para tener un pequeño diccionario especializado.

ABERRACIONES O DEFORMIDADES: se producen cuando se superponen dos superficies de diferente graduación en una lente.

AGUDEZA VISUAL: Determinación de la capacidad del ojo para distinguir los detalles y la forma de los objetos −expresada numéricamente como 20/20, 20/70, etc.

AMBLIOPÍA: Trastorno también conocido como ojo perezoso. Disminución de la visión en un ojo que hace que el otro ojo se utilice como el ojo dominante. Es un problema que la mayoría de las veces se asocia con los niños.

ANISEICONIA: diferencia significativa de graduación entre un ojo y otro.

ASTIGMATISMO: Un trastorno ocular en el que el ojo no puede focalizar la luz de manera uniforme en todas las direcciones, lo que ocurre como consecuencia de una curvatura irregular de la cornea, el cristalino o el mismo ojo. Este trastorno produce visión borrosa y/o fatiga visual.

miércoles, 5 de agosto de 2009

LA OPTOMETRÍA EN EL SIGLO XIX

La Optometría en el XIX continúo su vertiginoso avance:

El óptico romano Suspici, parece ser que en 1840 fabrico las primeras lentes torticas y tenían la cara anterior esférica convexa y la posterior tortica cóncava.

Senff, en 1846, constato que el radio de curvatura corneal es mayor hacia el limbo que hacia el vértice.

Ruete, en 1858, confirmo la existencia de la ametropia como una anomalía frecuente de la refracción, y el mismo año Stellwag von Carrion dio de la hipermetropía una explicación teórica exacta.

A pesar del progreso de la óptica fisiológica en la primera mitad del siglo XIX las obras de oftalmología se ocupaban muy poco de las cuestiones de refracción y así vemos que el mismo Ruete aconsejaba a sus clientes ir a elegir sus cristales a casa del óptico.

El astrónomo Biddell Airy (1801-1892) midió el astigmatismo de sus ojos e instruyo al óptico Fuller para hacerle unas lentes cilíndricas.

Goulier, en 1866, presento ala Academia de Ciencias de Paris una comunicación en la que cita un caso de biastigmatismo.

Francisco Cornelio Donders (1818-1889), de Utrecht fue el más ilustre oftalmólogo que tuvo Holanda en el siglo XIX y por sus trabajos, enseñanzas y sus obras dio un fuerte impulso a las cuestiones de refracción.

La obra maestra de Donders es su tratado sobre anomalías de la refracción y acomodación, ya que fue el con su buen sentido hizo fácilmente accesible los datos científicos teóricos a la aplicación clínica. Confirmo y amplio las ideas de Stellwag sobre la hipermetropía. Describió la hipermetropía latente, la relación de la hipermetropía con el estrabismo convergente, así como también las diversas anomalías de la acomodación.

No de menor interés son sus estudios sobre la fisiología ocular en lo referente a los movimientos oculares, sentido cromático y percepción visual.

El texto clásico de Donders sobre las anomalías de refracción y acomodación fue publicado en 1864.

También se debe a Donders la construcción de un oftalmoscopio con un espejo plateado con perforación central como en la actualidad se emplea.

Donders primeramente profesor de anatomía, fisiología, e higiene, posteriormente es cuando comenzó el estudio de la oftalmología, invitado a ello por A. Von Graeffe y fundo en Utrecht una clínica oftalmológica, clínica que la confía después a Snellen cuando el es nombrado profesor de fisiología de la universidad.

En resumen podemos decir que la obra de Donders tuvo gran repercusión en el campo oftalmológico.

Hermann Snellen (1834-1908) fue quien en 1862 ideo los opto tipos todavía hoy en uso.

Es sin ninguna duda alguna Hermann Luis FernandoVon Helmholtz la personalidad mas destacada de la óptica fisiológica. Nació en Postdam el 31 de agosto de 1821. Realizando los estudios de medicina en Berlín; al terminar la carrera fue nombrado auxiliar de la Charite, encargándosele en 1843 de la Anatomía en la capital de Prusia. Unos años después desempeño la cátedra de Fisiología de Konigsberg siendo mas tarde profesor de Anatomía y Fisiología en Bonn, Profesor de fisiología y rector en Heidelberg. Después cuando contaba 50 años, se traslado a Berlín para encargarse de la cátedra de Física, llegando a ocupar la presidencia del Real Instituto Fisico-Tecnico de Charlottemburgo y murió el 8 de Septiembre de 1894.

Von Helmholtz realizo importantes investigaciones en los campos de la Fisiología, Física y Matemáticas.

Entre todos sus descubrimientos destaca el del oftalmoscopio, aparato que lo dio a conocer en una comunicación en el año 1851.

Escribió la trascendental obra “ Óptica Fisiológica” obra que a pesar del tiempo trascurrido encierra todavía todo su valor.

Sobre Óptica ocular destacan sus teorías sobre la percepción y la acomodación que con el descubrimiento del oftalmoscopio, como decía el profesor Soria, bastaría para incluir a Helmholtz, entre los creadores de la oftalmología moderna.

No citamos más trabajos de Helmholtz, pues serán citados al estudiar la dióptrica del ojo.

El oftalmólogo francés Javal, describió en 1872 un oftalmometro de fácil manejo, construido en colaboración con Schioetz. Este aparato fue rápidamente utilizado por todos los oculistas del mundo entero, ya que si bien se conocían anteriormente oftalmometros como el de Helmholtz, eran de muy difícil manejo. El oftalmometro de Javal es hoy en día el más empleado.

En 1873 un medico militar francés, Cuignet, descubrió la esquiascopia, método tan importante para el diagnostico de las ametropías.

William Crookes (1832-1919) estudio con gran precisión los vidrios coloreados y protectores.

Marius Hans Eric Tscherning (1854- 1939) nació en Aestrup (Dinamarca ) y murió en Copenhague, pero la mayor parte de su obra científica esta ligada a Francia, donde permaneció gran parte de su vida.

Tscherning es otra de las grandes figuras de la óptica fisiológica, entre sus trabajos sobre la óptica ocular citaremos: la medida de los elementos ópticos del ojo, por intermedio de un aparato de invención suya llamado “oftalmofacometro”. Los defectos de la imagen retiniana, para los cuales entre otros mecanismos empleaba su “aberroscopio”. Hizo interesantes estudios sobre los cristales correctores anastigmaticos, es decir, estudio la manera de aminorar el astigmatismo por incidencia oblicua. Emitió una teoría sobre el mecanismo de la acomodación, diametralmente opuesta a la de Helmholtz. Estudio también los movimientos de la musculatura externa, visión de los colores, sentido luminoso, los fenómenos de adaptación a las débiles iluminaciones, y otros importantes temas de fisiología ocular.

A principios de siglo merece destacar la obra científica de Gullstrand (1862-1931) quien realizo importantes mediciones ópticas del ojo, señalando también el mecanismo intracapsular de la acomodación; trabajos que fueron premiados con el premio Nobel (1911).

De entre los actuales hay que señalar especialmente, los importantes trabajos de Fincham sobre la acomodación, así como también, los de Ives Le Grand, Pascal, Márquez, Maggiore, Maione. etc.

LA OPTOMETRÍA EN EL SIGLO XVII-XVIII

La optometría entre los siglos XVII y XVIII tuvo grandes descubrimientos:

En 1619 realizo Scheiner medidas de los índices de refracción de los medios oculares. Suponía que dichos índices del humor acuoso y del humor vítreo, eran respectivamente los del agua y del vidrio. También demostró de una manera definitiva que la imagen, como decía Kepler era invertida y que se formaba sobre la retina. Para comprobarlo practicaba en la pared posterior del ojo de un animal un agujero quitando para ello un trozo de esclerótica y coroides, y a continuación miraba a través de dicho agujero.

Realizo igualmente medidas de la curvatura de la cornea comparando el tamaño de los reflejos cornéales, con los que encontraba en pequeñas esferas muy pulidas.

Buenaventura Cavalleri (n. En 1598 y m. 1647) nos da la primera formula que pone en relación la longitud focal de una lente, con el radio de curvatura de sus caras.

Descartes (1596-1659) poco tiempo después de Snellius formulo también las leyes de la refracción, pero parece fuera de duda que el descubrimiento fue completamente independiente del alemán. En Francia y en su honor las leyes de la refracción reciben el nombre de leyes de Descartes.

Esta ley exacta de la refracción la publico en 1637, estando representada por:

N= sen i/sen r

En su “Dióptrica” emitió una hipótesis de la versión de los colores y también estudio la visión binocular.

Descartes fue el primero en atribuir a los cambios de forma del cristalino como causa de la acomodación.

Huygens (n. 1629 y m. 1695) establece la teoría ondulatoria de la luz, esta teoría hasta hace pocos años ha sido admitida. También se le atribuye el descubrimiento del fenómeno de la polarización de la luz. Fue autor de varios métodos para el trabajo de las lentes con bastante perfección.

Robert Hoockes (1655-1702) midió por primera vez la agudeza visual.
Antonio Van Leuwenboeck 8 n. En Delft en 1632 y murió en la misma localidad holandesa en 1723), este tipo tan singular fue el conserje del ayuntamiento de su pueblo natal y por curiosidad y entretenimiento se dedico al pulido y talla de lentes con lo que construyo 419 aparatos que hoy todavía se pueden admirar en el British Museum. Fue el fundador de la microscopia anatómica y también estudio los tejidos del ojo, descubriendo en el, entre otras cosas, los bastones de la retina y las fibras cristalinas.

En Inglaterra en el año 1625, fue otorgada una carta privilegio por el Rey Carlos I a favor de la Honorable Compañía de Fabricantes de Lentes, con el objeto de proteger al público y para la buena marca y gobierno de los ópticos. Esta compañía sigue funcionando hoy en día.
Romer (1644-1710) midió la velocidad de la luz negando que fuese un fenómeno instantáneo como hasta esa época se creía.

Una de las más grandes inteligencias que jamás hayan existido será la de Isaac Newton (1642-1727). En 1704 dio a conocer su obra titulada “Óptica”, en la que expone su teoría corpuscular de la luz. Realizo estudios sobre la dispersión de la luz a través de un prisma, estableciendo como consecuencia una teoría sobre la visión de los colores, entonces tenia Newton 23 años. Dio una explicación al fenómeno de los anillos coloreados.

El 12 de Febrero de 1704 en la real academia de ciencias de Paris, Mery presenta una comunicación sobre “les mouvements de L¨iris et par ocasión de la partis principale de la vue” y da a conocer un experimento realizado por el, sumergiendo un gato en agua, con lo cual lograba ver a través de la pupila dilatada por la suspensión de la respiración del animal, la extremidad del nervio óptico y la coroides con todos sus colores. Mery es, por lo tanto, el primer observador del fondo del ojo a través de la pupila.

Cuatro años y medio más tarde, el 30 de Marzo de 1709. De la Hire presento a la misma Academia una memoria “algunos hechos de óptica y de la manera como se hace la visión” y da de ella una explicación de la experiencia de Mery; no es solamente la gran abertura de la pupila, es al agua que esta en contacto con el ojo la que hace que se pueda ver la retina, al suprimir la refracción corneal, pues dice que al ocurrir esto salen los rayos divergentes, y es esta divergencia la facilita su visión. En el ojo al aire libre decía que salían paralelos. De la Hire no nos explico el porque no se podían percibir cuando salían paralelos.

Pourfour de Petit (1690-1750) en 1728 realizo medidas de las dimensiones del ojo, valiéndose de ojos enucleados, dando cifras bastante aceptables

Parece que fue Kartner el que primero piensa que podría haber una anomalía de refracción tal, que los rayos paralelos tendrían su foco detrás de la retina. Pero el que primeramente describe un caso cierto desde el punto de vista clínico de hipermetropía es Janin (1772). Su cliente un niño de 12 años , tenia, dice el, una debilidad de vista que no podía ver de lejos mas que con cristales de presbitas.Después de estos autores son los ingleses Walls ( 1811) y sobre todo ware (1812) Los que hablan de jóvenes que precisan cristales convexos para la visión lejana.

En 1757 el óptico ingles Dollond construyo el primer objetivo acromático. Este hecho es importante, pues el gran Newton creyó que ello era imposible, y es muy probable que si Dollond lo hizo es porque desconocía la opinión de Newton

A fines del siglo XVIII tiene lugar en Norteamérica la invención de los cristales bifocales. Este invento se le ha atribuido a franklin por haber hablado de ellos en cartas fechadas en 1784, pero parece que existe una patente para lentes bifocales que se extendió en 1783 a nombre de un tal Adderson Smith.

El siglo XIX fue muy fecundo en inventos ópticos y muy bien se le puede considerar como el “Siglo de Oro” de la óptica fisiológica, en ello también contribuyo la aparición de la fotografía, obra de Niepce y Daguerre, que tuvo fuerte repercusión en el campo de la óptica, pues al quererla perfeccionar, también perfeccionaban la óptica, y al analizar las aberraciones de los sistemas ópticos para objetivos fotográficos y mejorarlos, también se mejoraban las lentes con fines fisiológicos.

Tomas Young (1773-1829) fue un ingles extraño, un admirable personaje, a quien Sumphry Dabi llamaba “ el fenómeno Young de Cambridge". Young lo fue todo, medico, orientalista, matemático, botánico, fisiólogo, químico, poliglota, músico, físico, y uno de los últimos sabios enciclopédicos.

En 1793 Young ingresaba en el Hospital St.Bartholomew`s como estudiante de medicina. Fue durante el primer año de estancia en dicho hospital, al realizar la disección de un ojo de buey, cuando descubrió por vez primera el acto de la acomodación es debida a un cambio de curvatura del cristalino, mediante el cual los rayos de luz de diversas longitudes pueden ser enfocados sobre la retina.

Este descubrimiento lo publico en las”philosophical Transactions of the Royal Society” en 1793 y su trabajo le valió el nombramiento de fellow en la Royal Society a la temprana edad de 21 años.

En 1801 Young utilizando el optómetro recién inventado, examino sus propios ojos,
consiguiendo obtener la longitud focal del cristalino y otros datos como el diámetro, longitud del eje corneo-retiniano y la curvatura de la cornea. Esto le condujo al importante descubrimiento de que su ojo no poseía una capacidad igual para enfocar líneas a diferentes inclinaciones con la horizontal. De este modo descubrió el astigmatismo. Young también estudio la visión de los colores y sus teorías fueron perfeccionadas por Helmholtz.

Si estos descubrimientos son de muchísima importancia, de no menos lo son sus teorías sobre la naturaleza ondulatoria de la luz, trabajo que fue leído en 1801 con el titulo de “sobre la teoría de la luz y los colores” , con el cual dejo establecida la teoría ondulatoria, y los fenómenos de interferencia y dispersión.

Helmholtz, refiriéndose a gran parte de la obra de Young, dijo: “ tuvo la mala suerte de adelantarse demasiado a su época...sus ideas mas importantes quedaron encerradas y olvidadas en las carpetas de la Sociedad Real hasta que una nueva generación las desenterrase”.

Wollaston (1766-1828) fue el que introdujo los cristales meniscos en la práctica pues hizo notar que la visión a través de ellos era mejor que con cristales planos. También al estudiar la parte invisible del espectro descubrió los rayos ultraviolados. También realizo estudios sobre la doble refracción.

El Checo Purkinje (1789-1869) descubrió las imágenes que llevan su nombre y sirvieron para localizar la cara anterior de la cornea y las caras anterior y posterior del cristalino. Las imágenes citadas también se conocen con el nombre de “Purkinje-sansón”, en honor a Sansón que fue quien por vez primera en 1837 las utilizo con fines diagnósticos.

martes, 4 de agosto de 2009

LA OPTOMETRÍA EN LA EDAD MEDIA


Ar Razi (n. En 850 y m. 932) escribió varias obras de oftalmología.
Ibn Al Haitan llamado Alhacen -n. En 965 y m. En 1038- fue un famoso matemático árabe que escribió, entre otros trabajos, dos libros sobre óptica geométrica titulados - tesoros de la óptica-, que denotan un profundo conocimiento de la materia. En ellos dice que un segmento de esfera de cristal hace aparecer los objetos mayores.

Algunos tratadistas suponen que Alhacen llego a construir lentes planas y biconvexas, hecho no demostrado, pero si se le considera el primero y mas grande precursor dl invento de las gafas, pues parece que a pesar de su descubrimiento no llego a darle toda su aplicación en la practica. En sus trabajos también expone que los rayos parten de los objetos luminosos y el ojo los recibe.

También habla de la propagación rectilínea de la luz y de las leyes de la reflexión, señalando que existe siempre una relación y correspondencia entre los rayos incidentes y refractados. Realizo sus experiencias con un vaso que contenía agua enturbiada con leche..

Ibn al Haitan, también en sus escritos, nos hace mención de la cámara obscura y se manifiesta así: La imagen del sol durante un eclipse, a menos que sea total, demuestra que cuando su luz pasa por una abertura estrecha y redonda y es proyectada a un plano opuesto a la abertura estrecha y redonda, adopta la forma de semilunar.

Averroes -n. En Córdoba en 1125 y m. En 1199- con sus discursos y escritos logro disipar total y definitivamente la idea de que los rayos luminosos partían del ojo.

El polaco Vitelio -siglo XII- es muy posible que se inspirase en los escritos de Alhacen, escribió hacia el año 1250 un extenso tratado, del cual dedica unas 400 paginas a las leyes de la perspectiva, pero no hizo mención alguna a las gafas.

Y a continuación vamos a entrar en la época en que empiezan a aparecer gafas provistas de cristales convergentes como ayuda a los présbitas. Parece ser que las primeras aparecieron a finales del siglo XIII en el norte de Italia, en la región veneciana..

Es posible que las lupas aparecieran antes que las gafas, ya que se trata de un instrumento óptico mucho mas sencillo y que de la unión de un par de lupas nacieron las gafas, que rápidamente se extendieron por todas partes.

Roger Bacón -1214-1294)- fue un monje franciscano ingles, al que sus contemporáneos llamaban el doctor admirable, que en 1267 escribió una obra titulada OPUS MAJUS , obra que trataba de medicina, filosofía, historia natural, matemáticas, física y química. Bacón quiso trasformar la medicina haciéndola basar en la investigación y no en la quimera, y exigía además de la meditación, el, experimento. A causa de ello no tardo en ser encarcelado y fue acusado de estar en alianza con el diablo. Esto trajo como consecuencia que los métodos de Bacón fueran postergados doscientos años.

Bacón en su gran obra citaba claramente el hecho de que un segmento de cristal hace ver los objetos mayores y mas gruesos, y concluye en que esto debería ser muy útil para personas ancianas y aquellas que tienen los ojos débiles, pues ellas pueden ver así las pequeñas letras con grandor suficiente. Tomando por fundamento la cita anterior y que al poco tiempo vieronse aparecer estos cristales, es por lo que hace suponer que Roger Bacón fue el verdadero inventor de las gafas, si bien no tenemos ninguna seguridad d que el hiciera aplicación practica de la idea; de todas maneras la semilla estaba echada.

Muy difundida ha estado la creencia de que salvino de Armanti era el inventor de las gafas. Se basaba en una lapida del cementerio de Santa María La mayor de Florencia. Estudios mas detenidos del monumento en cuestión han dado por resultado, el comprobar que fue erigido en ocasión de un congreso y que nada tiene que ver con el primitivo si es que existió. Posteriormente sus mismos compatriotas han declarado que se considero por error a Armanti como el inventor de las gafas.

Alejandro dalla Spina + m.1312 fue así mismo un monje franciscano, a quien también se le ha atribuido el invento de las gafas, tomando como fundamento los archivos de Sta. Catalina de Pisa. Que dice que fue el primero que comunico el secreto de fabricar lentes que el hacia para su uso y para el de sus amistades.

Rivalta que fue un monje florentino, en un sermón que predico en 1305 y del que ha quedado constancia, dice “aun no hace 20 años que se invento el arte de hacer lentes, que es uno de los mas maravillosos artes”.

Todo lo expuesto anteriormente, lleva a la convicción de que las gafas hicieron su aparición a fines del siglo XIII o comienzos del XIV en la región de Venecia y que parecen proceder de manos de monjes de algún desconocido monasterio.

La forma mas corriente de las gafas adoptadas en esta primera fase fue la de dos ramas o paletas unidas en su extremo por intermedio de un clavo y formando un Angulo agudo, y por tal causa se les llamaba en Francia a las gafas “clouantes” de Clou-clavo
En Italia recibieron el nombre de “Occhiali” y en España el de anteojos o antiparras.

Las primeras lentes se fabricaron para la presbicia y eran convexas y un siglo después aparecieron las cóncavas para la miopía, pero para la hipermetropía nadie se preocupaba entonces ya que la desconocían como vicio de refracción.

En el siglo XIV ya aparecen muchísimos documentos que dan fe del uso de los anteojos o gafas por personajes muy famosos en aquella época. Petrarca en 1364 y padeciendo ya la presbicia, dice:”habiendo conservado la vista hasta esa edad decidí usar anteojos”. En 1461 el poeta francés Billón. Con ironía, lego sus gafas a los pobres.

En la iglesia de san Nicolás de Trevisa, existe el primer cuadro en que aparece pintada una persona con gafas; es del año 1352 y representa al cardenal Ugone. Su autor fue un tal Tomas de Modena.

A Marco Polo el famosos viajero veneciano que atravesó la China de 1292 a 1295 le atribuye la leyenda , la traída de lentes de aquel lejano país a Europa, cosa que resulta posible, pues ya dijimos que los anteojos eran ya conocidos desde hace siglos y ya citados por Confucio. Pero por otra parte existe el hecho de que los investigadores chinos nos hablan de que la divulgación de los lentes empezó en China en 1368 en la época de la dinastía Ming, y esto hace suponer que fueron difundidos por los viajeros procedentes de occidente.

Nicolás Causanos ( 1401-1464) en su obra “De Berillo”, que apareció en 1450, ya cita las lentes cóncavas como destinadas a la corrección de la miopía. Dichas lentes habían aparecido unos pocos años antes, ya en el siglo XV.

Cuando Gutemberg inventa la imprenta en el año 1436, produjo una verdadera revolución en la lectura de los libros, ya que su abaratamiento y su mas fácil lectura llevo consigo una gran difusión y con ello una mayor demanda de gafas, y aparecen talleres dedicados a fabricarlas, en cuyo momento deja de ser un arte monacal. Donde aparecen talleres es en Núremberg, Haarlem y en Venecia. En Núremberg se formo en 1438 el primer gremio de maestros fabricantes de gafas.

Leonardo de Vinci, que nació en 1452 en una quinta cerca de Vinci, entre Florencia y Pisa y que murió en Francia el 2 de Marzo de 1519, fue un genio inmortal que ha pasado a la posteridad en múltiples facetas ya que Leonardo lo fue todo, arquitecto, pintor, escultor, músico, poeta, audaz inventor....Y a el le debemos en óptica también algunas contribuciones a su progreso ya que poseía un profundo conocimiento de las leyes que rigen la óptica visual.

Reinvento la cámara oscura, pues ya hemos mencionado que en 1038 el árabe Ibn al Haitan la había descrito, y hace observar que en dicha cámara, se forma en el muro opuesto a una ventana, por la cual la luz penetra a través de un agujero en ella, una imagen invertida de los objetos exteriores, y el supuso que se podía formar en la cavidad del ojo una imagen análoga. Se le atribuye así mismo de que la luz que emite la luna no era mas que un simple reflejo de la del sol.

Francisco Mairolicus (1492-1577) publico en 1563 un libro titulado “Photismi de Lumine”, que habla del tratamiento de los vicios de refracción. Dos años antes de su muerte comparaba el cristalino a una lente de cristal, que haría converger los rayos, pero niega que la imagen fuese invertida, pues opinaba que de ser así veríamos los objetos invertidos.

Juan Bautista Porta (1538-1615) fue conocidísimo por sus conocimientos ópticos, y durante algún tiempo se le atribuyo el invento de la cámara oscura, cosa que ya hemos visto se conocía hace mucho tiempo. En sus escritos habla de la corrección de los defectos de refracción así también de la fabricación de lentes. En su obra titulada “magia Naturalis” habla en el estilo enrevesado de la época, de hacer lentes que permitan reconocer las cosas a unos kilómetros de distancia. Su descripción no es nada clara, pero como habla de combinaciones de lentes positivas y negativas parece querer describir el anteojo terrestre llamado Galileo.

Las mismas dudas que para el inventor de las gafas existen para el inve
ntor del anteojo terrestre, al que durante mucho tiempo, se le llamaba holandés, por atribuírselo a un vecino de Middelburgo (Holanda) llamado Lipperbey, pero a este lo denuncio otro vecino suyo llamado Jansen de haberle copiado un anteojo terrestre que el había fabricado. Por investigaciones posteriores parece ser que este mismo Jansen lo había copiado de uno italiano que estaba fechado en 1590.

Galileo (1564-1642) construyo varios anteojos que tenían entre 3 y 30 aumentos, pero a pesar que llevan su nombre, parece ser que tenía referencias del anteojo holandés. Fueron importantísimos los descubrimientos de Galileo en el campo de la astronomía y de la óptica.

El español Benito Daza de Valdés publico un libro titulado “ El uso de los Anteojos”, que fue impreso por primera vez en Sevilla en el año 1623. Resulta curioso que un notario de la inquisición, sin titulo científico, escribiese un libro que tratase de los vidrios correctores en un lenguaje popular. La obra esta dividida en tres libros. El primero trata de la naturaleza y propiedades del ojo y esta dividido en 11 capítulos que son: I. De la fabrica y admirables grandezas de la visión. II. De las propiedades y condiciones particulares de los ojos. III. De las mas generales vistas imperfectas que hay, causadas por defectos naturales y adquiridos. IV. De la diferencia que hay de vistas que pueden ver bien y perfectamente. De la vista cansada o flaca que es la de los viejos. VI. De la vista corta por naturaleza que es la de mozos. VII, VIII, y IX. Que tratan de la vista inhabituada, de la desigual y de la encontrada. X y XI. Porque los cortos de vista ven a cerca y no a lejos y porque ven los viejos a lejos y no a cerca. En este capitulo si bien de una manera no muy clara, parece haber conocido la hipermetropía. Si bien por otra parte hasta el 1755 no se pensaba en esta anomalía. El libro segundo trata de los remedios de la vista por medio de los anteojos, el cual consta de un prologo y diez capítulos: I. De la materia que se hacen los anteojos, II. De la diferencia que hay de anteojos. III. Por que agrandan los anteojos convexos y achican los cóncavos. IV. Como los convexos congregan los rayos visuales y los cóncavos los apartan. V. De los grados que dan los anteojos y como son, VI: Del tamaño y grandeza que han de tener los anteojos VII, y VIII. Para saber los grados que tiene cualquier anteojo, cóncavo o convexos. IX, y X. Para saber pedir anteojos, en ausencia, los cortos de vista natural y los de vista cansada. En este libro segundo se habla de los grados de las lentes, que son los equivalentes de los actuales dioptrías, con la única diferencia que los grados están expresados en varas y las dioptrías, en metros. Mas tarde esto fue olvidado y el valor de las lentes se expresaba por sus distancias focales en pulgadas. Fue en congreso internacional celebrado en Bruselas el año 1875, cuando se adopto el actual sistema de las DIOPTRIAS.

El libro tercero trata de los “Diálogos” y de los casos mas frecuentes que se pueden presentar para determinar el numero de los cristales en la practica diaria. En cada uno de ellos se presentan ejemplos y se plantean y resuelven los problemas de la óptica médica de aquella época.

En 1923 se hizo una reimpresión de esta obra, con motivo del tercer centenario de su aparición titulada “El Libro del Licenciado Benito daza de Valdez-uso de los anteojos- y comentarios a propósito del mismo, por el Prof. Manuel Márquez.

En la biblioteca Nacional de Paris existe un manuscrito de la traducción al Francés de la obra de Daza de Valdez fechada en 1627, la cual no llego a publicarse.

En 1645 aparece una obra en Paris publicada por Jacques Bourgeois. Opticon, Maistre Miroittier, lunetier Du roy, y que se titulaba “ Advis aux curiux de la conservation de leur veue. Sur les lunettes dyoptiques; nouvellement mises en usage pour l´utilite publique” esta obra es muy similar en sus conceptos a la de Daza de Valdés, pero no existe ninguna prueba de que Jacques Bourgeois conociese la obra del español.

Con Snellius (1591-1625), La óptica geométrica progreso bastante y tomo un carácter mas preciso, pues formulo la ley de la refracción que poco después ye independientemente expuso Descartes. Las leyes de la refracción de en Alemania reciben el nombre de Snellius.

Kepler (1571-1630) escribió un libro que lo titulo “Dióptrica”, en que nos da a conocer muchos fenómenos referentes a la visión y a las lentes. En 1602 es el primero en admitir que la imagen de los objetos al formarse en la retina es invertida, y nos dice “la experiencia y la actividad del alma” son las que enderezan la imagen.

También escribe que la cornea y el cristalino refractan los rayos y para que la visión sea neta el foco debe de caer sobre la retina.

Kepler también dijo que se podía sustituir la lente divergente del anteojo terrestre de Galileo por una lente convergente.

Cristóbal Sheiner (1577-1650), jesuita, fue quien inicia el estudio de la optometría con un sentido moderno. Nos da a conocer lo que en la actualidad llamamos experimento de Sheiner, que consiste en lo siguiente: a través de dos orificios colocados a una distancia entre ellos menor que el diámetro pupilar, se mira a un objeto, por ejemplo un alambre, y si este aparece doble, el ojo no estará enfocado a la distancia del objeto.

LA OPTOMETRÍA EN LA ANTIGUEDAD

La óptica ocular como ciencia autónoma apenas tiene un siglo de existencia, lo mismo ocurre con el empleo de las lentes en el sentido correcto en que hoy dia se utilizan. La evolución de la óptica al igual que las demás ciencias y la Medicina ha necesitado muchos siglos de lentísima evolución hasta conseguir un conocimiento de las leyes que la rigen.

No tenemos pruebas exactas de si los antiguos llegaron a conocer las propiedades de las lentes.

En Mesopotamia han sido encontradas algunas piezas de vidrio que se les calcula unos 5000 años, pero aunque los joyeros de aquella remota época supiesen tallar y trabajar piedras preciosas y vidrios a veces con superficies esféricas, es muy posible que estas no fueran perfectas, y estas imperfecciones les impidiesen observar sus propiedades ópticas.

En Creta han sido encontrados dos lentes que se calcula que tienen unos 3,500 años, las cuales poseen unas 4 dioptrías y un diámetro de 20 mm, pero se supone que se trataba de objetos de adorno.

De las lentes antiguas las mas famosas son las encontradas en las excavaciones de Nínive, son de forma plano-convexa, y están talladas en cristal de roca. Datan de unos 700 años antes de Jesucristo. No sabe si sus propiedades ópticas fueron percibidas, pero es casi imposible que no lo fueran, lo que si es probable es que no fueron utilizadas con fines ópticos en el tratamiento de los vicios de refracción del ojo.

A pesar de que parece que las gafas fueron usadas hace mas de 2000 años en China en el tiempo del imperio medio Confucio que vivio hacia el siglo V antes de Jesucristo, escribía respecto a un zapatero que llevaba vidrios en los ojos, los conocimientos chinos no tuvieron repercusión en el resto del mundo, pues los chinos con su famosa Gran Muralla lograron mantener aislado su imperio del resto del planeta, impidiendo la entrada de lo que podía venir de fuera, así como evitando que los conocimientos chinos saliesen al exterior.

Hay muchos autores que opinan que no se tiene ninguna seguridad de que los chinos llegasen a conocer las propiedades dióptricas de las lentes y que su uso no tuviese algún uso supersticioso.

Aristofanes 452-383 antes de J. C en una comedia cita la propiedad que tienen las lentes para concentrar la luz del sol y producir calor capaz de encender fuego, pero nada nos dice de la capacidad amplificadora. Hacia alusión a una citación por deudas, escrita con cera sobre tablillas, la cual pensaba fundir con ayuda de una lente.

Los romanos no sabían que por medio de lentes podían corregir la presbicia, pues personajes tan famosos como lo fueron entre otros Cicerón, Suetonio y otros, al envejecer empleaban como lectores a esclavos y de esta forma suplían los efectos de la presbicia.

Aristóteles 321 a. de J.C. comparaba el sentido visual con el oído y consideraba que la emisión de los rayos era realizada por los objetos luminosos y estos rayos al llegar al ojo producían una sensación que el órgano visual recogía. Negaba la teoría que durante muchos siglos siguió en boga de que los rayos emanaban de ojo, y se basaba en la falta de vision en la obscuridad. Las ideas de Aristóteles por desgracia no fueron aceptadas hasta unos 1000 años después.

Es Aristóteles también quien primero nos habla en sus , que es la obra mas antigua sobre anatomía del ojo y en ella describe la esclera, coroides, retina, y humor vítreo.

Euclides 280 a. de J.C. Es considerado como el padre de la óptica ya que estableció sus principios matemáticos, si bien no conoció nada relativo a las lentes.

Plinio 23-79 d.c. Observo el resplandor pupilar y dice muy claramente que los ojos de los animales nocturnos tales como el gato, se iluminan en la obscuridad, ya veces las de las cabras y los del lobo relucen y emiten luz, pero a este fenomeno,como ya hemos dicho, se le daba la interpretación aceptada por la escuela pitagórica de ser un fluido que nacía del ojo. La inconstancia y variables del resplandor pupilar fue identificada por supuestos estados de irritación, y amenaza de los animales, como aura luminosa de su respuesta y ataque.

Plinio también nos habla de que Nerón veía los combates en el circo romano a través de una esmeralda, lo que ha inducido a algunos autores a interpretar que seria una lente correctora
Platón 423-347 a. De J.C igualmente que algún otro de su época daba como mecanismo de la visión el siguiente: Creía en la emisión de los rayos por e ojo, los cuales chocaban con otros que partían de los objetos, produciéndose al choque, la atención del espíritu.

Tolomeo siglo II d. De J.C. fue un astrónomo muy conocido en la antigüedad y autor de un libro sobre óptica, en el que nos habla del fenómeno de la refracción, y da la descripción de la inflexión de los rayos que se refractan en el agua, pero siempre se refiere a la creencia de entonces de que los rayos emanaban del ojo.

Tras la caída del Imperio Romano y en los últimos años de el entramos en la edad media y en esta época todo lo que significase cultura y civilización sufre un colapso, y es por lo que durante muchos años no aparece ninguna referencia del tema que estamos tratando, hasta que los árabes inician nuevos estudios ampliando grandemente el conocimiento de la naturaleza. Se debe considerar como árabes a quienes escribieron y trabajaron no solo usando la lengua arábiga, sino también inspirados en el espíritu árabe, ya que por su origen muchos fueron de variados países como sirios , persas, coptos, judíos y españoles.

POS GRADO EN OFTALMOLOGÍA

PENSUM DE ESTUDIOS EN EL POSGRADO DE OFTALMOLOGIA:

Enumeramos parte de las extensas materias que se ven en el posgrado de Ofalmología. En otra ocación, le adicionaremos las restantes, para, en otra entrada ver las de las especializaciones, como: Camara anterior, camara posterior, cirugia oculo plastica, etc.


1. Anatomía topográfica de la órbita, irrigación e inervación (AAO – Testut-Latarjet)

2. Anatomía del globo ocular (AAO – Testut – Latarjet)

3. Anatomía del contenido orbitario y el párpado superior e inferior (AAO – Testut-Latarjet – Brodorick) (Dibujos para traer en sesión 5: Globo ocular, retina, córnea, ángulo de cámara anterior, diafragma iridocristaliniano, párpados, sistema lacrimal)

4. Histología del ojo y sus anexos (Burkitt)

5. Embriología del ojo (Wright)

6. Fisiología de los parpados y el aparato lacrimal (Adler)

7. Fisiología de la córnea (Adler)

8. Fisiología del humor acuoso y presión intraocular (Adler – Sampaolesi)

9. Fisiología y farmacología de la pupila (Adler)

10. Fisiología del cristalino y acomodación (Adler)

11. Fisiología de la coroides y retina (Adler – Ryan)

12. Fisiología del vítreo (Adler)

13. Fisiología de la visión de colores (Adler – Kandel)

14. Neuroanatomía de la vía visual y alteraciones campimétricas relacionadas(Inicia disección de la vía óptica) (Adler – Walsh and Hoyt´s)

15. Fisiología del Nervio óptico (Adler – Walsh and Hoyt´s)

16. Fisiología del cuerpo geniculado lateral y la corteza occipital (Adler - Kandel)17. Fisiología de los músculos extraoculares (Adler – Wright)18. Farmacología ocular (Goodman & Gilman)


PROGRAMA REFRACCION CLINICA Y LENTES DE CONTACTO:

1. Introducción

2. Optica Geométrica

3. Optica Fisiológica

4. Optica Oftálmica

5. Manejo de Aparatos del Consultorio

6. Agudeza Visual

7. Defectos de Refracción

8. Miopía

9. Hipermetropía

10. Astigmatismo

11. Conoide de Sturm

12. Retinoscopía

13. Examen Subjetivo

14. Conducta

15. Prescripción de Anteojos

16. Prescripción de Lentes de Contacto

17. Indicaciones Quirúrgicas

18. Queratometría

19. Acomodación

20. Defectos de Acomodación

21. Presbicia

22. Anisometropía

23. Afaquia

24. Pseudofaquia

25. Refracción después de cirugía refractiva

26. Prismas Terapéuticos

27. Visión Subnormal

28. Manejo Farmacológico de los Defectos de Refracción


PROGRAMA CORNEA, ENFERMEDADES EXTERNAS Y UVEITIS

1. Tinciones y Conjuntiva

2. Meibomitis – Blefaritis - Orzuelo y Chalazión

3. Conjuntivitis Bacteriana, Viral y por Chlamydia

4. Conjuntivitis Alérgica

5. Síndrome oculoglandular - Canaliculitis

6. Pingüecula y Pterigio

7. Alteraciones Pigmentarias de la Conjuntiva

8. Tumores Conjuntivales Benignos

9. Tumores Conjuntivales Pre-Malignos y Malignos - NIC y tumores de córnea

10. Penfigoide Cicatricial - Enfermedades inmunes

11. Inflamación Ocular, Inmunología Ocular Básica y Agentes Anti-Inflamatorios

12. Uveítis Anterior

13. Uveítis Intermedia y Posterior

14. Afección Ocular por HIV – SIDA

15. Oftalmía Simpática

16. Exámenes–Microscopía Especular–Paquimetría–Queratometría.

17. Quemaduras corneanas por ácidos y álcalis

18. Queratitis Bacteriana - Antibióticos en Oftalmología

19. Queratitis por Herpes simplex y zoster

20. Queratitis fúngica y por acantamoeba

21. Síndrome de ojo seco

22. Alteraciones corneales del desarrollo

23. Síndromes de clivaje del segmento anterior

24. Manifestaciones corneales de enfermedades metabólicas

25. Enfermedades esqueléticas y del tejido conectivo con manifestaciones en el segmento anterior

26. Enfermedades sistémicas con manifestaciones en el segmento anterior

27. Desórdenes dermatológicos asociados a alteraciones del segmento anterior.

28. Manifestaciones corneales de tratamientos locales y sistémicos

29. Distrofias corneales

30. Desórdenes ectásicos no inflamatorios

31. Degeneración Corneal y Conjuntival

32. Queratoplastia penetrante – Indicaciones, Contraindicaciones, Técnica y Manejo Postoperatorio.