miércoles, 5 de agosto de 2009

LA OPTOMETRÍA EN EL SIGLO XIX

La Optometría en el XIX continúo su vertiginoso avance:

El óptico romano Suspici, parece ser que en 1840 fabrico las primeras lentes torticas y tenían la cara anterior esférica convexa y la posterior tortica cóncava.

Senff, en 1846, constato que el radio de curvatura corneal es mayor hacia el limbo que hacia el vértice.

Ruete, en 1858, confirmo la existencia de la ametropia como una anomalía frecuente de la refracción, y el mismo año Stellwag von Carrion dio de la hipermetropía una explicación teórica exacta.

A pesar del progreso de la óptica fisiológica en la primera mitad del siglo XIX las obras de oftalmología se ocupaban muy poco de las cuestiones de refracción y así vemos que el mismo Ruete aconsejaba a sus clientes ir a elegir sus cristales a casa del óptico.

El astrónomo Biddell Airy (1801-1892) midió el astigmatismo de sus ojos e instruyo al óptico Fuller para hacerle unas lentes cilíndricas.

Goulier, en 1866, presento ala Academia de Ciencias de Paris una comunicación en la que cita un caso de biastigmatismo.

Francisco Cornelio Donders (1818-1889), de Utrecht fue el más ilustre oftalmólogo que tuvo Holanda en el siglo XIX y por sus trabajos, enseñanzas y sus obras dio un fuerte impulso a las cuestiones de refracción.

La obra maestra de Donders es su tratado sobre anomalías de la refracción y acomodación, ya que fue el con su buen sentido hizo fácilmente accesible los datos científicos teóricos a la aplicación clínica. Confirmo y amplio las ideas de Stellwag sobre la hipermetropía. Describió la hipermetropía latente, la relación de la hipermetropía con el estrabismo convergente, así como también las diversas anomalías de la acomodación.

No de menor interés son sus estudios sobre la fisiología ocular en lo referente a los movimientos oculares, sentido cromático y percepción visual.

El texto clásico de Donders sobre las anomalías de refracción y acomodación fue publicado en 1864.

También se debe a Donders la construcción de un oftalmoscopio con un espejo plateado con perforación central como en la actualidad se emplea.

Donders primeramente profesor de anatomía, fisiología, e higiene, posteriormente es cuando comenzó el estudio de la oftalmología, invitado a ello por A. Von Graeffe y fundo en Utrecht una clínica oftalmológica, clínica que la confía después a Snellen cuando el es nombrado profesor de fisiología de la universidad.

En resumen podemos decir que la obra de Donders tuvo gran repercusión en el campo oftalmológico.

Hermann Snellen (1834-1908) fue quien en 1862 ideo los opto tipos todavía hoy en uso.

Es sin ninguna duda alguna Hermann Luis FernandoVon Helmholtz la personalidad mas destacada de la óptica fisiológica. Nació en Postdam el 31 de agosto de 1821. Realizando los estudios de medicina en Berlín; al terminar la carrera fue nombrado auxiliar de la Charite, encargándosele en 1843 de la Anatomía en la capital de Prusia. Unos años después desempeño la cátedra de Fisiología de Konigsberg siendo mas tarde profesor de Anatomía y Fisiología en Bonn, Profesor de fisiología y rector en Heidelberg. Después cuando contaba 50 años, se traslado a Berlín para encargarse de la cátedra de Física, llegando a ocupar la presidencia del Real Instituto Fisico-Tecnico de Charlottemburgo y murió el 8 de Septiembre de 1894.

Von Helmholtz realizo importantes investigaciones en los campos de la Fisiología, Física y Matemáticas.

Entre todos sus descubrimientos destaca el del oftalmoscopio, aparato que lo dio a conocer en una comunicación en el año 1851.

Escribió la trascendental obra “ Óptica Fisiológica” obra que a pesar del tiempo trascurrido encierra todavía todo su valor.

Sobre Óptica ocular destacan sus teorías sobre la percepción y la acomodación que con el descubrimiento del oftalmoscopio, como decía el profesor Soria, bastaría para incluir a Helmholtz, entre los creadores de la oftalmología moderna.

No citamos más trabajos de Helmholtz, pues serán citados al estudiar la dióptrica del ojo.

El oftalmólogo francés Javal, describió en 1872 un oftalmometro de fácil manejo, construido en colaboración con Schioetz. Este aparato fue rápidamente utilizado por todos los oculistas del mundo entero, ya que si bien se conocían anteriormente oftalmometros como el de Helmholtz, eran de muy difícil manejo. El oftalmometro de Javal es hoy en día el más empleado.

En 1873 un medico militar francés, Cuignet, descubrió la esquiascopia, método tan importante para el diagnostico de las ametropías.

William Crookes (1832-1919) estudio con gran precisión los vidrios coloreados y protectores.

Marius Hans Eric Tscherning (1854- 1939) nació en Aestrup (Dinamarca ) y murió en Copenhague, pero la mayor parte de su obra científica esta ligada a Francia, donde permaneció gran parte de su vida.

Tscherning es otra de las grandes figuras de la óptica fisiológica, entre sus trabajos sobre la óptica ocular citaremos: la medida de los elementos ópticos del ojo, por intermedio de un aparato de invención suya llamado “oftalmofacometro”. Los defectos de la imagen retiniana, para los cuales entre otros mecanismos empleaba su “aberroscopio”. Hizo interesantes estudios sobre los cristales correctores anastigmaticos, es decir, estudio la manera de aminorar el astigmatismo por incidencia oblicua. Emitió una teoría sobre el mecanismo de la acomodación, diametralmente opuesta a la de Helmholtz. Estudio también los movimientos de la musculatura externa, visión de los colores, sentido luminoso, los fenómenos de adaptación a las débiles iluminaciones, y otros importantes temas de fisiología ocular.

A principios de siglo merece destacar la obra científica de Gullstrand (1862-1931) quien realizo importantes mediciones ópticas del ojo, señalando también el mecanismo intracapsular de la acomodación; trabajos que fueron premiados con el premio Nobel (1911).

De entre los actuales hay que señalar especialmente, los importantes trabajos de Fincham sobre la acomodación, así como también, los de Ives Le Grand, Pascal, Márquez, Maggiore, Maione. etc.

LA OPTOMETRÍA EN EL SIGLO XVII-XVIII

La optometría entre los siglos XVII y XVIII tuvo grandes descubrimientos:

En 1619 realizo Scheiner medidas de los índices de refracción de los medios oculares. Suponía que dichos índices del humor acuoso y del humor vítreo, eran respectivamente los del agua y del vidrio. También demostró de una manera definitiva que la imagen, como decía Kepler era invertida y que se formaba sobre la retina. Para comprobarlo practicaba en la pared posterior del ojo de un animal un agujero quitando para ello un trozo de esclerótica y coroides, y a continuación miraba a través de dicho agujero.

Realizo igualmente medidas de la curvatura de la cornea comparando el tamaño de los reflejos cornéales, con los que encontraba en pequeñas esferas muy pulidas.

Buenaventura Cavalleri (n. En 1598 y m. 1647) nos da la primera formula que pone en relación la longitud focal de una lente, con el radio de curvatura de sus caras.

Descartes (1596-1659) poco tiempo después de Snellius formulo también las leyes de la refracción, pero parece fuera de duda que el descubrimiento fue completamente independiente del alemán. En Francia y en su honor las leyes de la refracción reciben el nombre de leyes de Descartes.

Esta ley exacta de la refracción la publico en 1637, estando representada por:

N= sen i/sen r

En su “Dióptrica” emitió una hipótesis de la versión de los colores y también estudio la visión binocular.

Descartes fue el primero en atribuir a los cambios de forma del cristalino como causa de la acomodación.

Huygens (n. 1629 y m. 1695) establece la teoría ondulatoria de la luz, esta teoría hasta hace pocos años ha sido admitida. También se le atribuye el descubrimiento del fenómeno de la polarización de la luz. Fue autor de varios métodos para el trabajo de las lentes con bastante perfección.

Robert Hoockes (1655-1702) midió por primera vez la agudeza visual.
Antonio Van Leuwenboeck 8 n. En Delft en 1632 y murió en la misma localidad holandesa en 1723), este tipo tan singular fue el conserje del ayuntamiento de su pueblo natal y por curiosidad y entretenimiento se dedico al pulido y talla de lentes con lo que construyo 419 aparatos que hoy todavía se pueden admirar en el British Museum. Fue el fundador de la microscopia anatómica y también estudio los tejidos del ojo, descubriendo en el, entre otras cosas, los bastones de la retina y las fibras cristalinas.

En Inglaterra en el año 1625, fue otorgada una carta privilegio por el Rey Carlos I a favor de la Honorable Compañía de Fabricantes de Lentes, con el objeto de proteger al público y para la buena marca y gobierno de los ópticos. Esta compañía sigue funcionando hoy en día.
Romer (1644-1710) midió la velocidad de la luz negando que fuese un fenómeno instantáneo como hasta esa época se creía.

Una de las más grandes inteligencias que jamás hayan existido será la de Isaac Newton (1642-1727). En 1704 dio a conocer su obra titulada “Óptica”, en la que expone su teoría corpuscular de la luz. Realizo estudios sobre la dispersión de la luz a través de un prisma, estableciendo como consecuencia una teoría sobre la visión de los colores, entonces tenia Newton 23 años. Dio una explicación al fenómeno de los anillos coloreados.

El 12 de Febrero de 1704 en la real academia de ciencias de Paris, Mery presenta una comunicación sobre “les mouvements de L¨iris et par ocasión de la partis principale de la vue” y da a conocer un experimento realizado por el, sumergiendo un gato en agua, con lo cual lograba ver a través de la pupila dilatada por la suspensión de la respiración del animal, la extremidad del nervio óptico y la coroides con todos sus colores. Mery es, por lo tanto, el primer observador del fondo del ojo a través de la pupila.

Cuatro años y medio más tarde, el 30 de Marzo de 1709. De la Hire presento a la misma Academia una memoria “algunos hechos de óptica y de la manera como se hace la visión” y da de ella una explicación de la experiencia de Mery; no es solamente la gran abertura de la pupila, es al agua que esta en contacto con el ojo la que hace que se pueda ver la retina, al suprimir la refracción corneal, pues dice que al ocurrir esto salen los rayos divergentes, y es esta divergencia la facilita su visión. En el ojo al aire libre decía que salían paralelos. De la Hire no nos explico el porque no se podían percibir cuando salían paralelos.

Pourfour de Petit (1690-1750) en 1728 realizo medidas de las dimensiones del ojo, valiéndose de ojos enucleados, dando cifras bastante aceptables

Parece que fue Kartner el que primero piensa que podría haber una anomalía de refracción tal, que los rayos paralelos tendrían su foco detrás de la retina. Pero el que primeramente describe un caso cierto desde el punto de vista clínico de hipermetropía es Janin (1772). Su cliente un niño de 12 años , tenia, dice el, una debilidad de vista que no podía ver de lejos mas que con cristales de presbitas.Después de estos autores son los ingleses Walls ( 1811) y sobre todo ware (1812) Los que hablan de jóvenes que precisan cristales convexos para la visión lejana.

En 1757 el óptico ingles Dollond construyo el primer objetivo acromático. Este hecho es importante, pues el gran Newton creyó que ello era imposible, y es muy probable que si Dollond lo hizo es porque desconocía la opinión de Newton

A fines del siglo XVIII tiene lugar en Norteamérica la invención de los cristales bifocales. Este invento se le ha atribuido a franklin por haber hablado de ellos en cartas fechadas en 1784, pero parece que existe una patente para lentes bifocales que se extendió en 1783 a nombre de un tal Adderson Smith.

El siglo XIX fue muy fecundo en inventos ópticos y muy bien se le puede considerar como el “Siglo de Oro” de la óptica fisiológica, en ello también contribuyo la aparición de la fotografía, obra de Niepce y Daguerre, que tuvo fuerte repercusión en el campo de la óptica, pues al quererla perfeccionar, también perfeccionaban la óptica, y al analizar las aberraciones de los sistemas ópticos para objetivos fotográficos y mejorarlos, también se mejoraban las lentes con fines fisiológicos.

Tomas Young (1773-1829) fue un ingles extraño, un admirable personaje, a quien Sumphry Dabi llamaba “ el fenómeno Young de Cambridge". Young lo fue todo, medico, orientalista, matemático, botánico, fisiólogo, químico, poliglota, músico, físico, y uno de los últimos sabios enciclopédicos.

En 1793 Young ingresaba en el Hospital St.Bartholomew`s como estudiante de medicina. Fue durante el primer año de estancia en dicho hospital, al realizar la disección de un ojo de buey, cuando descubrió por vez primera el acto de la acomodación es debida a un cambio de curvatura del cristalino, mediante el cual los rayos de luz de diversas longitudes pueden ser enfocados sobre la retina.

Este descubrimiento lo publico en las”philosophical Transactions of the Royal Society” en 1793 y su trabajo le valió el nombramiento de fellow en la Royal Society a la temprana edad de 21 años.

En 1801 Young utilizando el optómetro recién inventado, examino sus propios ojos,
consiguiendo obtener la longitud focal del cristalino y otros datos como el diámetro, longitud del eje corneo-retiniano y la curvatura de la cornea. Esto le condujo al importante descubrimiento de que su ojo no poseía una capacidad igual para enfocar líneas a diferentes inclinaciones con la horizontal. De este modo descubrió el astigmatismo. Young también estudio la visión de los colores y sus teorías fueron perfeccionadas por Helmholtz.

Si estos descubrimientos son de muchísima importancia, de no menos lo son sus teorías sobre la naturaleza ondulatoria de la luz, trabajo que fue leído en 1801 con el titulo de “sobre la teoría de la luz y los colores” , con el cual dejo establecida la teoría ondulatoria, y los fenómenos de interferencia y dispersión.

Helmholtz, refiriéndose a gran parte de la obra de Young, dijo: “ tuvo la mala suerte de adelantarse demasiado a su época...sus ideas mas importantes quedaron encerradas y olvidadas en las carpetas de la Sociedad Real hasta que una nueva generación las desenterrase”.

Wollaston (1766-1828) fue el que introdujo los cristales meniscos en la práctica pues hizo notar que la visión a través de ellos era mejor que con cristales planos. También al estudiar la parte invisible del espectro descubrió los rayos ultraviolados. También realizo estudios sobre la doble refracción.

El Checo Purkinje (1789-1869) descubrió las imágenes que llevan su nombre y sirvieron para localizar la cara anterior de la cornea y las caras anterior y posterior del cristalino. Las imágenes citadas también se conocen con el nombre de “Purkinje-sansón”, en honor a Sansón que fue quien por vez primera en 1837 las utilizo con fines diagnósticos.