TABLA DE SNELLEN: Es el gráfico que comúnmente se utiliza en los exámenes oculares y suele estar encabezado por una letra “E” grande. Mide la agudeza visual del ojo o la capacidad de ver claramente detalles precisos.
TRATAMIENTO ANTI-REFLEJO (AR): Se trata de un tratamiento para los anteojos que ayuda a reducir el molesto deslumbramiento solar y la fatiga ocular, reduciendo la cantidad de luz reflejada por la superficie de los lentes y haciendo que los lentes parezcan más claros. Sus ojos también se verán mejor detrás de los lentes.
jueves, 6 de agosto de 2009
S) 1 GLOSARIO DE ÓPTICA - OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGÍA
SÍNDROME DEL OJO SECO: Un trastorno ocular que se presenta con picazón, ardor e irritación de los ojos, generalmente se conoce como “síndrome del ojo seco”. Es uno de los problemas más comunes que tratan los profesionales de la salud visual. Generalmente se debe a la calidad de las lágrimas que lubrican los ojos. Con la edad, nuestros organismos producen cada vez menos grasa para sellar la capa acuosa de los ojos. Los climas cálidos y áridos, el aire acondicionado y ciertas medicinas o agentes irritantes (como el humo del tabaco) pueden producir sequedad. El profesional de la salud visual le podrá recetar "lágrimas artificiales" u otras gotas para ayudarlo a aliviar el problema.
R) 1 GLOSARIO DE ÓPTICA - OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGÍA
REFRACCIÓN: Prueba para determinar si hay algún error de refracción y cuáles son los mejores lentes correctivos para recetar.
RETINA: Parte de los dos tercios posteriores del ojo que convierte imágenes del sistema óptico del ojo en impulsos que son transferidos por el nervio óptico al cerebro. Está formada por capas que incluyen bastoncillos y conos.
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (RUV): Se conoce comúnmente como “Rayos UV” y consiste en ondas de luz que están compuestas por rayos solares UVA y UVB. Sin la protección adecuada, la exposición crónica a los rayos UV puede producir varios trastornos y daños oculares.
RETINA: Parte de los dos tercios posteriores del ojo que convierte imágenes del sistema óptico del ojo en impulsos que son transferidos por el nervio óptico al cerebro. Está formada por capas que incluyen bastoncillos y conos.
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (RUV): Se conoce comúnmente como “Rayos UV” y consiste en ondas de luz que están compuestas por rayos solares UVA y UVB. Sin la protección adecuada, la exposición crónica a los rayos UV puede producir varios trastornos y daños oculares.
P) 1 GLOSARIO DE ÓPTICA - OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGÍA
PLÁSTICO 1.50: Se trata de un material de lentes generalmente utilizado para recetas simples. Hoy en día, muy pocos lentes se hacen de cristal porque es más pesado, más grueso y se puede romper. También se conoce como índice estándar o por su nombre comercial CR-39.
PRESBICIA: Trastorno en el que el cristalino se vuelve con el paso de los años menos capaz de cambiar de forma para focalizar la luz en todas las distancias, especialmente para ver bien de cerca. Se puede corregir usando anteojos de lectura, lentes bifocales o progresivos. Otros síntomas incluyen fatiga visual, dolores de cabeza y estrabismo.
PROTECCIÓN UV: Está relacionada con la capacidad de filtrar los rayos nocivos del sol. Se recomienda que los anteojos bloqueen la totalidad de los rayos UVA y UVB para reducir los daños oculares ocasionados por los rayos del sol.
PTERIGIÓN: Se trata de un bulto que sobresale en el ojo y que en la mayoría de los casos se asocia directamente a la sobre exposición solar. Las condiciones de sequedad y polvo también pueden contribuir al desarrollo de estos bultos. Proteger sus ojos de la radiación UV es una medida preventiva esencial.
PUPILA: La abertura en el centro del iris que cambia de tamaño para controlar la cantidad de luz que ingresa al ojo.
PUPILÓMETRO: Instrumento que se utiliza para medir la distancia entre las pupilas: esta medición se realiza para poder situar correctamente en frente del ojo los lentes que se receten.
PRESBICIA: Trastorno en el que el cristalino se vuelve con el paso de los años menos capaz de cambiar de forma para focalizar la luz en todas las distancias, especialmente para ver bien de cerca. Se puede corregir usando anteojos de lectura, lentes bifocales o progresivos. Otros síntomas incluyen fatiga visual, dolores de cabeza y estrabismo.
PROTECCIÓN UV: Está relacionada con la capacidad de filtrar los rayos nocivos del sol. Se recomienda que los anteojos bloqueen la totalidad de los rayos UVA y UVB para reducir los daños oculares ocasionados por los rayos del sol.
PTERIGIÓN: Se trata de un bulto que sobresale en el ojo y que en la mayoría de los casos se asocia directamente a la sobre exposición solar. Las condiciones de sequedad y polvo también pueden contribuir al desarrollo de estos bultos. Proteger sus ojos de la radiación UV es una medida preventiva esencial.
PUPILA: La abertura en el centro del iris que cambia de tamaño para controlar la cantidad de luz que ingresa al ojo.
PUPILÓMETRO: Instrumento que se utiliza para medir la distancia entre las pupilas: esta medición se realiza para poder situar correctamente en frente del ojo los lentes que se receten.
N) 1 GLOSARIO DE ÓPTICA - OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGÍA
NICTALOPÍA: También se conoce comúnmente como “Ceguera Nocturna”. Se trata de un trastorno caracterizado por la dificultad de ver con poca luz o en la oscuridad.
"NISTAGMO" (movimiento regular y repetitivo de los ojos
NERVIO ÓPTICO: Un conjunto de fibras nerviosas que transportan mensajes de los ojos al cerebro.
"NISTAGMO" (movimiento regular y repetitivo de los ojos
NERVIO ÓPTICO: Un conjunto de fibras nerviosas que transportan mensajes de los ojos al cerebro.
M) 1 GLOSARIO DE ÓPTICA -OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGÍA
MÁCULA: La parte de la retina responsable de la visión central y aguda que se necesita para leer o conducir.
MIOPÍA: Trastorno en el que los objetos lejanos se ven menos nítidos y los objetos más próximos se ven con mayor claridad. Muchas veces al miope se lo llama "corto de vista”.
MANCHAS Y MOSCAS VOLANTES: Término general utilizado para describir pequeños puntitos que se mueven o flotan sutil pero perceptiblemente en el campo visual. Una mancha o mosca volante suele ser una pequeña masa de gel o células en el humor vítreo −el líquido transparente y gelatinoso que se encuentra en el interior del ojo. Con la edad, las lesiones oculares y el desprendimiento del humor vítreo son las principales causas de la aparición de las manchas o moscas volantes. Si nota un aumento repentino de la cantidad que ve, llame a su oftalmólogo.
MONOFOCAL: Tipos de lentes que corrigen un único problema de visión, como por ejemplo miopía o hipermetropía.
MIOPÍA: Trastorno en el que los objetos lejanos se ven menos nítidos y los objetos más próximos se ven con mayor claridad. Muchas veces al miope se lo llama "corto de vista”.
MANCHAS Y MOSCAS VOLANTES: Término general utilizado para describir pequeños puntitos que se mueven o flotan sutil pero perceptiblemente en el campo visual. Una mancha o mosca volante suele ser una pequeña masa de gel o células en el humor vítreo −el líquido transparente y gelatinoso que se encuentra en el interior del ojo. Con la edad, las lesiones oculares y el desprendimiento del humor vítreo son las principales causas de la aparición de las manchas o moscas volantes. Si nota un aumento repentino de la cantidad que ve, llame a su oftalmólogo.
MONOFOCAL: Tipos de lentes que corrigen un único problema de visión, como por ejemplo miopía o hipermetropía.
L) 1 GLOSARIO DE ÓPTICA - OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGÍA
LENTES BIFOCALES: Los lentes que utilizan dos aumentos diferentes en cada lente, generalmente uno para ver bien de cerca y el otro de lejos.
LENTES MULTIFOCALES: Los lentes multifocales permiten focalizar dos o más distancias a través del mismo lente (generalmente distancias lejanas, intermedias y próximas). También se conocen como bifocales, trifocales, multifocales.
LENTES DE ADICIÓN: las que corrigen la presbicia (se denominan así porque la graduación de la presbicia se coloca sobre la del defecto de refracción). Estas lentes de adición son lentes convexas que relajan la acomodación y la convergencia de los ejes visuales. Tienen dos superficies: una cara externa, que es definitiva (semiterminado), y otra interna, que se talla para darle a la lente la potencia (dioptrías positivas o negativas que corrigen el defecto visual) que se precise.
LENTES FOTOSENSIBLES: Este término se refiere a los lentes que automáticamente cambian su color, pasando de ser de claros a oscuros, ante la presencia de radiación ultravioleta (UV).
LENTES POLARIZADOS: Este tipo de lentes cuenta con un filtro “polarizado” invisible que ayuda a reducir el deslumbramiento enceguecedor de las superficies reflectantes como el agua y la nieve, lo que permite una mayor agudeza visual (claridad) en condiciones de luz intensa.
LENTES DE POLICARBONATO: Material para lentes que es más delgado, más liviano y más resistente a los impactos que el plástico estándar. Los lentes de policarbonato son los lentes estándar para los anteojos de niños.
LENTES PROGRESIVOS: Lentes bifocales o multifocales sin líneas visibles en los que el aumento de los lentes se modifica gradualmente desde el campo de visión de cerca hasta el campo de visión de lejos. También denominados PAL (siglas en inglés de lentes de aumento progresivo).
LENTES MULTIFOCALES: Los lentes multifocales permiten focalizar dos o más distancias a través del mismo lente (generalmente distancias lejanas, intermedias y próximas). También se conocen como bifocales, trifocales, multifocales.
LENTES DE ADICIÓN: las que corrigen la presbicia (se denominan así porque la graduación de la presbicia se coloca sobre la del defecto de refracción). Estas lentes de adición son lentes convexas que relajan la acomodación y la convergencia de los ejes visuales. Tienen dos superficies: una cara externa, que es definitiva (semiterminado), y otra interna, que se talla para darle a la lente la potencia (dioptrías positivas o negativas que corrigen el defecto visual) que se precise.
LENTES FOTOSENSIBLES: Este término se refiere a los lentes que automáticamente cambian su color, pasando de ser de claros a oscuros, ante la presencia de radiación ultravioleta (UV).
LENTES POLARIZADOS: Este tipo de lentes cuenta con un filtro “polarizado” invisible que ayuda a reducir el deslumbramiento enceguecedor de las superficies reflectantes como el agua y la nieve, lo que permite una mayor agudeza visual (claridad) en condiciones de luz intensa.
LENTES DE POLICARBONATO: Material para lentes que es más delgado, más liviano y más resistente a los impactos que el plástico estándar. Los lentes de policarbonato son los lentes estándar para los anteojos de niños.
LENTES PROGRESIVOS: Lentes bifocales o multifocales sin líneas visibles en los que el aumento de los lentes se modifica gradualmente desde el campo de visión de cerca hasta el campo de visión de lejos. También denominados PAL (siglas en inglés de lentes de aumento progresivo).
I) 1 GLOSARIO DE ÓPTICA OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGÍA
ÍNDICE (MÁS) ALTO: Material compacto con el que se fabrican lentes más delgados y livianos que el plástico estándar. El índice se refiere al índice de refracción que es la velocidad a la que viaja la luz a través de los lentes. Los lentes de índice más alto están disponibles desde 1.56 a 1.74 (cuanto más alto es el número, más delgados son los lentes). Son muy útiles para las personas con anteojos de graduación alta.
IRRITACIÓN OCULAR LEVE: Ligera irritación sobre la superficie ocular ocasionada por un agente externo, como por ejemplo arena, suciedad o pestañas. Lávese las manos, luego enjuáguese el ojo con agua tibia durante 15 minutos. Si la irritación persiste y el malestar continúa, busque de inmediato la asistencia médica de un profesional.
IRIS: La membrana pigmentada (con coloración) que se ubica entre la córnea y el cristalino y controla el tamaño de la pupila.
"INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA" (los ojos tienen tendencia a diverger cuando miran de cerca, por lo que el esfuerzo de centrado es mayor del normal.
IRRITACIÓN OCULAR LEVE: Ligera irritación sobre la superficie ocular ocasionada por un agente externo, como por ejemplo arena, suciedad o pestañas. Lávese las manos, luego enjuáguese el ojo con agua tibia durante 15 minutos. Si la irritación persiste y el malestar continúa, busque de inmediato la asistencia médica de un profesional.
IRIS: La membrana pigmentada (con coloración) que se ubica entre la córnea y el cristalino y controla el tamaño de la pupila.
"INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA" (los ojos tienen tendencia a diverger cuando miran de cerca, por lo que el esfuerzo de centrado es mayor del normal.
H) 1GLOSARIO DE ÓPTICA - OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGÍA
HIPERMETROPÍA: Trastorno en el que los objetos lejanos se ven bien pero los objetos próximos se ven con menor nitidez. A veces este trastorno también es conocido como "hiperopía”.
"hiperforias" (tendencia a desplazarse verticalmente un ojo respecto al otro)
"hiperforias" (tendencia a desplazarse verticalmente un ojo respecto al otro)
G) 1GLOSARIO DE ÓPTICA - OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGÍA
GLAUCOMA: Una causa común de pérdida de la vista que se puede evitar y que ocurre cuando la presión excesiva del ojo daña el nervio óptico. Se trata con fármacos o cirugía.
F) 1-GLOSARIO DE ÓPTICA -OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGIA
FÓVEA: Una mancha pequeña en el centro de la retina que contiene únicamente conos celulares. Esta zona es responsable de nuestra agudeza visual.
FOTOFOBIA: Término que también recibe el nombre de “sensibilidad a la luz”. Se trata de un trastorno que puede tener muchas causas subyacentes y puede ser provocado por muchos medicamentos. Protegerse de la luz intensa es crucial para el que padece este trastorno
FOTOFOBIA: Término que también recibe el nombre de “sensibilidad a la luz”. Se trata de un trastorno que puede tener muchas causas subyacentes y puede ser provocado por muchos medicamentos. Protegerse de la luz intensa es crucial para el que padece este trastorno
E) 1-GLOSARIO DE ÓPTICA - OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGÍA
ESCLERÓTICA: La parte blanca del ojo −compuesta de tejido fibroso que protege el funcionamiento interno del ojo.
ESTRABISMO: Este trastorno, que suele llamarse “ojos bizcos” en los niños pequeños, consiste en la falta de coordinación entre los ojos, por ejemplo cuando uno o ambos ojos se desvían hacia adentro, hacia afuera, hacia arriba o hacia abajo.
"ESTRABISMOS MANIFIESTOS" (desviaciones evidentes de los ojos)
"ESTRABISMOS LATENTES" (desviaciones esporádicas de los ojos),
ESTRABISMO: Este trastorno, que suele llamarse “ojos bizcos” en los niños pequeños, consiste en la falta de coordinación entre los ojos, por ejemplo cuando uno o ambos ojos se desvían hacia adentro, hacia afuera, hacia arriba o hacia abajo.
"ESTRABISMOS MANIFIESTOS" (desviaciones evidentes de los ojos)
"ESTRABISMOS LATENTES" (desviaciones esporádicas de los ojos),
D) 1-GLOSARIO DE ÓPTICA - OPTOMETRIA - OFTALMOLOGÍA
DALTONISMO: Falta de capacidad para distinguir ciertos colores. También llamado “acromatopsia”, la forma más común de daltonismo es la imposibilidad de distinguir entre los tonos rojo y verde.
DEGENERACIÓN MACULAR: Un conjunto de trastornos que incluyen el deterioro de la mácula, lo cual genera la pérdida de la visión central que se necesita para tener agudeza y nitidez visual. Es una de las principales causas de pérdida de la visión y ceguera en las personas de 65 años de edad en adelante. La degeneración macular se conoce también como degeneración macular asociada a la edad (DME o DMAE).
DEGENERACIÓN MACULAR: Un conjunto de trastornos que incluyen el deterioro de la mácula, lo cual genera la pérdida de la visión central que se necesita para tener agudeza y nitidez visual. Es una de las principales causas de pérdida de la visión y ceguera en las personas de 65 años de edad en adelante. La degeneración macular se conoce también como degeneración macular asociada a la edad (DME o DMAE).
C) 1-GLOSARIO DE ÓPTICA - OPTOMETRÍA - OFTALMOLOGÍA
CATARATAS: La catarata consiste en la opacidad del cristalino del ojo que dificulta que la luz pase y se focalice de modo apropiado. En un ojo normal, el cristalino es casi transparente. Sin embargo, una lesión, la edad o una enfermedad pueden hacer que el cristalino termine perdiendo su claridad. Cuando el cristalino se vuelve “opaco”, se produce lo que se conoce como catarata. El tratamiento indicado es una cirugía.
CÓRNEA: La parte anterior del ojo, transparente y de múltiples capas, que recubre la pupila y el iris. Proporciona la mayor parte de la capacidad óptica del ojo.
CRISTALINO: El lente natural del ojo que se ubica directamente por detrás del iris. Tiene la capacidad de cambiar de forma para hacer que converjan los rayos luminosos sobre la retina.
CONJUNTIVITIS (OJO ROJO): Trastorno producido por la inflamación de la conjuntiva o la membrana transparente que recubre la parte blanca del ojo y las paredes de los párpados. Los ojos generalmente parecerán hinchados y rojos y también se sentirán arenosos. Suele ser viral y puede ser contagioso. Hay de hecho 20 tipos diferentes de conjuntivitis −desde variedades muy comunes que generalmente no implican riesgos a largo plazo para su vista o la de su niño −hasta variedades que son resistentes a los antibióticos. Para tratar la conjuntivitis, llame o visite a su médico.
CÓRNEA: La parte anterior del ojo, transparente y de múltiples capas, que recubre la pupila y el iris. Proporciona la mayor parte de la capacidad óptica del ojo.
CRISTALINO: El lente natural del ojo que se ubica directamente por detrás del iris. Tiene la capacidad de cambiar de forma para hacer que converjan los rayos luminosos sobre la retina.
CONJUNTIVITIS (OJO ROJO): Trastorno producido por la inflamación de la conjuntiva o la membrana transparente que recubre la parte blanca del ojo y las paredes de los párpados. Los ojos generalmente parecerán hinchados y rojos y también se sentirán arenosos. Suele ser viral y puede ser contagioso. Hay de hecho 20 tipos diferentes de conjuntivitis −desde variedades muy comunes que generalmente no implican riesgos a largo plazo para su vista o la de su niño −hasta variedades que son resistentes a los antibióticos. Para tratar la conjuntivitis, llame o visite a su médico.
B) 1-GLOSARIO DE ÓPTICA - OPTOMETRIA - OFTALMOLOGÍA
BASTONCILLOS Y CONOS: Células dentro del ojo que la retina utiliza para procesar la luz. Los bastoncillos se utilizan para cuando hay niveles bajos de luz (visión nocturna); los conos se utilizan para lograr agudeza visual y percibir los colores.
A) 1-GLOSARIO DE ÓPTICA-OPTOMETRÍA-OFTALMOLOGÌA
En nuestro glosario de Óptica, Optometría y Oftalmologia se describen las palabras y frases más comunes y sencillas como también las especializadas para una fácil comprensión y entendimiento de nuestros lectores, en el mismo ítem se enunciaran varios significados de diferentes autores, para así analizarlos, resumirlos o ampliarlos, según el interés del tema. Continuamente se le irán adicionando términos, las etiquetaremos con las letras del abecedario, para tener un pequeño diccionario especializado.
ABERRACIONES O DEFORMIDADES: se producen cuando se superponen dos superficies de diferente graduación en una lente.
AGUDEZA VISUAL: Determinación de la capacidad del ojo para distinguir los detalles y la forma de los objetos −expresada numéricamente como 20/20, 20/70, etc.
AMBLIOPÍA: Trastorno también conocido como ojo perezoso. Disminución de la visión en un ojo que hace que el otro ojo se utilice como el ojo dominante. Es un problema que la mayoría de las veces se asocia con los niños.
ANISEICONIA: diferencia significativa de graduación entre un ojo y otro.
ASTIGMATISMO: Un trastorno ocular en el que el ojo no puede focalizar la luz de manera uniforme en todas las direcciones, lo que ocurre como consecuencia de una curvatura irregular de la cornea, el cristalino o el mismo ojo. Este trastorno produce visión borrosa y/o fatiga visual.
ABERRACIONES O DEFORMIDADES: se producen cuando se superponen dos superficies de diferente graduación en una lente.
AGUDEZA VISUAL: Determinación de la capacidad del ojo para distinguir los detalles y la forma de los objetos −expresada numéricamente como 20/20, 20/70, etc.
AMBLIOPÍA: Trastorno también conocido como ojo perezoso. Disminución de la visión en un ojo que hace que el otro ojo se utilice como el ojo dominante. Es un problema que la mayoría de las veces se asocia con los niños.
ANISEICONIA: diferencia significativa de graduación entre un ojo y otro.
ASTIGMATISMO: Un trastorno ocular en el que el ojo no puede focalizar la luz de manera uniforme en todas las direcciones, lo que ocurre como consecuencia de una curvatura irregular de la cornea, el cristalino o el mismo ojo. Este trastorno produce visión borrosa y/o fatiga visual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)