No tenemos pruebas exactas de si los antiguos llegaron a conocer las propiedades de las lentes.
En Mesopotamia han sido encontradas algunas piezas de vidrio que se les calcula unos 5000 años, pero aunque los joyeros de aquella remota época supiesen tallar y trabajar piedras preciosas y vidrios a veces con superficies esféricas, es muy posible que estas no fueran perfectas, y estas imperfecciones les impidiesen observar sus propiedades ópticas.
En Creta han sido encontrados dos lentes que se calcula que tienen unos 3,500 años, las cuales poseen unas 4 dioptrías y un diámetro de 20 mm, pero se supone que se trataba de objetos de adorno.
De las lentes antiguas las mas famosas son las encontradas en las excavaciones de Nínive, son de forma plano-convexa, y están talladas en cristal de roca. Datan de unos 700 años antes de Jesucristo. No sabe si sus propiedades ópticas fueron percibidas, pero es casi imposible que no lo fueran, lo que si es probable es que no fueron utilizadas con fines ópticos en el tratamiento de los vicios de refracción del ojo.
A pesar de que parece que las gafas fueron usadas hace mas de 2000 años en China en el tiempo del imperio medio Confucio que vivio hacia el siglo V antes de Jesucristo, escribía respecto a un zapatero que llevaba vidrios en los ojos, los conocimientos chinos no tuvieron repercusión en el resto del mundo, pues los chinos con su famosa Gran Muralla lograron mantener aislado su imperio del resto del planeta, impidiendo la entrada de lo que podía venir de fuera, así como evitando que los conocimientos chinos saliesen al exterior.
Hay muchos autores que opinan que no se tiene ninguna seguridad de que los chinos llegasen a conocer las propiedades dióptricas de las lentes y que su uso no tuviese algún uso supersticioso.
Aristofanes 452-383 antes de J. C en una comedia cita la propiedad que tienen las lentes para concentrar la luz del sol y producir calor capaz de encender fuego, pero nada nos dice de la capacidad amplificadora. Hacia alusión a una citación por deudas, escrita con cera sobre tablillas, la cual pensaba fundir con ayuda de una lente.
Los romanos no sabían que por medio de lentes podían corregir la presbicia, pues personajes tan famosos como lo fueron entre otros Cicerón, Suetonio y otros, al envejecer empleaban como lectores a esclavos y de esta forma suplían los efectos de la presbicia.
Aristóteles 321 a. de J.C. comparaba el sentido visual con el oído y consideraba que la emisión de los rayos era realizada por los objetos luminosos y estos rayos al llegar al ojo producían una sensación que el órgano visual recogía. Negaba la teoría que durante muchos siglos siguió en boga de que los rayos emanaban de ojo, y se basaba en la falta de vision en la obscuridad. Las ideas de Aristóteles por desgracia no fueron aceptadas hasta unos 1000 años después.
Es Aristóteles también quien primero nos habla en sus
Euclides 280 a. de J.C. Es considerado como el padre de la óptica ya que estableció sus principios matemáticos, si bien no conoció nada relativo a las lentes.
Plinio 23-79 d.c. Observo el resplandor pupilar y dice muy claramente que los ojos de los animales nocturnos tales como el gato, se iluminan en la obscuridad, ya veces las de las cabras y los del lobo relucen y emiten luz, pero a este fenomeno,como ya hemos dicho, se le daba la interpretación aceptada por la escuela pitagórica de ser un fluido que nacía del ojo. La inconstancia y variables del resplandor pupilar fue identificada por supuestos estados de irritación, y amenaza de los animales, como aura luminosa de su respuesta y ataque.
Plinio también nos habla de que Nerón veía los combates en el circo romano a través de una esmeralda, lo que ha inducido a algunos autores a interpretar que seria una lente correctora
Platón 423-347 a. De J.C igualmente que algún otro de su época daba como mecanismo de la visión el siguiente: Creía en la emisión de los rayos por e ojo, los cuales chocaban con otros que partían de los objetos, produciéndose al choque, la atención del espíritu.
Tolomeo siglo II d. De J.C. fue un astrónomo muy conocido en la antigüedad y autor de un libro sobre óptica, en el que nos habla del fenómeno de la refracción, y da la descripción de la inflexión de los rayos que se refractan en el agua, pero siempre se refiere a la creencia de entonces de que los rayos emanaban del ojo.
Tras la caída del Imperio Romano y en los últimos años de el entramos en la edad media y en esta época todo lo que significase cultura y civilización sufre un colapso, y es por lo que durante muchos años no aparece ninguna referencia del tema que estamos tratando, hasta que los árabes inician nuevos estudios ampliando grandemente el conocimiento de la naturaleza. Se debe considerar como árabes a quienes escribieron y trabajaron no solo usando la lengua arábiga, sino también inspirados en el espíritu árabe, ya que por su origen muchos fueron de variados países como sirios , persas, coptos, judíos y españoles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario