martes, 4 de agosto de 2009
LA OPTOMETRÍA EN LA EDAD MEDIA
Ar Razi (n. En 850 y m. 932) escribió varias obras de oftalmología.
Ibn Al Haitan llamado Alhacen -n. En 965 y m. En 1038- fue un famoso matemático árabe que escribió, entre otros trabajos, dos libros sobre óptica geométrica titulados - tesoros de la óptica-, que denotan un profundo conocimiento de la materia. En ellos dice que un segmento de esfera de cristal hace aparecer los objetos mayores.
Algunos tratadistas suponen que Alhacen llego a construir lentes planas y biconvexas, hecho no demostrado, pero si se le considera el primero y mas grande precursor dl invento de las gafas, pues parece que a pesar de su descubrimiento no llego a darle toda su aplicación en la practica. En sus trabajos también expone que los rayos parten de los objetos luminosos y el ojo los recibe.
También habla de la propagación rectilínea de la luz y de las leyes de la reflexión, señalando que existe siempre una relación y correspondencia entre los rayos incidentes y refractados. Realizo sus experiencias con un vaso que contenía agua enturbiada con leche..
Ibn al Haitan, también en sus escritos, nos hace mención de la cámara obscura y se manifiesta así: La imagen del sol durante un eclipse, a menos que sea total, demuestra que cuando su luz pasa por una abertura estrecha y redonda y es proyectada a un plano opuesto a la abertura estrecha y redonda, adopta la forma de semilunar.
Averroes -n. En Córdoba en 1125 y m. En 1199- con sus discursos y escritos logro disipar total y definitivamente la idea de que los rayos luminosos partían del ojo.
El polaco Vitelio -siglo XII- es muy posible que se inspirase en los escritos de Alhacen, escribió hacia el año 1250 un extenso tratado, del cual dedica unas 400 paginas a las leyes de la perspectiva, pero no hizo mención alguna a las gafas.
Y a continuación vamos a entrar en la época en que empiezan a aparecer gafas provistas de cristales convergentes como ayuda a los présbitas. Parece ser que las primeras aparecieron a finales del siglo XIII en el norte de Italia, en la región veneciana..
Es posible que las lupas aparecieran antes que las gafas, ya que se trata de un instrumento óptico mucho mas sencillo y que de la unión de un par de lupas nacieron las gafas, que rápidamente se extendieron por todas partes.
Roger Bacón -1214-1294)- fue un monje franciscano ingles, al que sus contemporáneos llamaban el doctor admirable, que en 1267 escribió una obra titulada OPUS MAJUS , obra que trataba de medicina, filosofía, historia natural, matemáticas, física y química. Bacón quiso trasformar la medicina haciéndola basar en la investigación y no en la quimera, y exigía además de la meditación, el, experimento. A causa de ello no tardo en ser encarcelado y fue acusado de estar en alianza con el diablo. Esto trajo como consecuencia que los métodos de Bacón fueran postergados doscientos años.
Bacón en su gran obra citaba claramente el hecho de que un segmento de cristal hace ver los objetos mayores y mas gruesos, y concluye en que esto debería ser muy útil para personas ancianas y aquellas que tienen los ojos débiles, pues ellas pueden ver así las pequeñas letras con grandor suficiente. Tomando por fundamento la cita anterior y que al poco tiempo vieronse aparecer estos cristales, es por lo que hace suponer que Roger Bacón fue el verdadero inventor de las gafas, si bien no tenemos ninguna seguridad d que el hiciera aplicación practica de la idea; de todas maneras la semilla estaba echada.
Muy difundida ha estado la creencia de que salvino de Armanti era el inventor de las gafas. Se basaba en una lapida del cementerio de Santa María La mayor de Florencia. Estudios mas detenidos del monumento en cuestión han dado por resultado, el comprobar que fue erigido en ocasión de un congreso y que nada tiene que ver con el primitivo si es que existió. Posteriormente sus mismos compatriotas han declarado que se considero por error a Armanti como el inventor de las gafas.
Alejandro dalla Spina + m.1312 fue así mismo un monje franciscano, a quien también se le ha atribuido el invento de las gafas, tomando como fundamento los archivos de Sta. Catalina de Pisa. Que dice que fue el primero que comunico el secreto de fabricar lentes que el hacia para su uso y para el de sus amistades.
Rivalta que fue un monje florentino, en un sermón que predico en 1305 y del que ha quedado constancia, dice “aun no hace 20 años que se invento el arte de hacer lentes, que es uno de los mas maravillosos artes”.
Todo lo expuesto anteriormente, lleva a la convicción de que las gafas hicieron su aparición a fines del siglo XIII o comienzos del XIV en la región de Venecia y que parecen proceder de manos de monjes de algún desconocido monasterio.
La forma mas corriente de las gafas adoptadas en esta primera fase fue la de dos ramas o paletas unidas en su extremo por intermedio de un clavo y formando un Angulo agudo, y por tal causa se les llamaba en Francia a las gafas “clouantes” de Clou-clavo
En Italia recibieron el nombre de “Occhiali” y en España el de anteojos o antiparras.
Las primeras lentes se fabricaron para la presbicia y eran convexas y un siglo después aparecieron las cóncavas para la miopía, pero para la hipermetropía nadie se preocupaba entonces ya que la desconocían como vicio de refracción.
En el siglo XIV ya aparecen muchísimos documentos que dan fe del uso de los anteojos o gafas por personajes muy famosos en aquella época. Petrarca en 1364 y padeciendo ya la presbicia, dice:”habiendo conservado la vista hasta esa edad decidí usar anteojos”. En 1461 el poeta francés Billón. Con ironía, lego sus gafas a los pobres.
En la iglesia de san Nicolás de Trevisa, existe el primer cuadro en que aparece pintada una persona con gafas; es del año 1352 y representa al cardenal Ugone. Su autor fue un tal Tomas de Modena.
A Marco Polo el famosos viajero veneciano que atravesó la China de 1292 a 1295 le atribuye la leyenda , la traída de lentes de aquel lejano país a Europa, cosa que resulta posible, pues ya dijimos que los anteojos eran ya conocidos desde hace siglos y ya citados por Confucio. Pero por otra parte existe el hecho de que los investigadores chinos nos hablan de que la divulgación de los lentes empezó en China en 1368 en la época de la dinastía Ming, y esto hace suponer que fueron difundidos por los viajeros procedentes de occidente.
Nicolás Causanos ( 1401-1464) en su obra “De Berillo”, que apareció en 1450, ya cita las lentes cóncavas como destinadas a la corrección de la miopía. Dichas lentes habían aparecido unos pocos años antes, ya en el siglo XV.
Cuando Gutemberg inventa la imprenta en el año 1436, produjo una verdadera revolución en la lectura de los libros, ya que su abaratamiento y su mas fácil lectura llevo consigo una gran difusión y con ello una mayor demanda de gafas, y aparecen talleres dedicados a fabricarlas, en cuyo momento deja de ser un arte monacal. Donde aparecen talleres es en Núremberg, Haarlem y en Venecia. En Núremberg se formo en 1438 el primer gremio de maestros fabricantes de gafas.
Leonardo de Vinci, que nació en 1452 en una quinta cerca de Vinci, entre Florencia y Pisa y que murió en Francia el 2 de Marzo de 1519, fue un genio inmortal que ha pasado a la posteridad en múltiples facetas ya que Leonardo lo fue todo, arquitecto, pintor, escultor, músico, poeta, audaz inventor....Y a el le debemos en óptica también algunas contribuciones a su progreso ya que poseía un profundo conocimiento de las leyes que rigen la óptica visual.
Reinvento la cámara oscura, pues ya hemos mencionado que en 1038 el árabe Ibn al Haitan la había descrito, y hace observar que en dicha cámara, se forma en el muro opuesto a una ventana, por la cual la luz penetra a través de un agujero en ella, una imagen invertida de los objetos exteriores, y el supuso que se podía formar en la cavidad del ojo una imagen análoga. Se le atribuye así mismo de que la luz que emite la luna no era mas que un simple reflejo de la del sol.
Francisco Mairolicus (1492-1577) publico en 1563 un libro titulado “Photismi de Lumine”, que habla del tratamiento de los vicios de refracción. Dos años antes de su muerte comparaba el cristalino a una lente de cristal, que haría converger los rayos, pero niega que la imagen fuese invertida, pues opinaba que de ser así veríamos los objetos invertidos.
Juan Bautista Porta (1538-1615) fue conocidísimo por sus conocimientos ópticos, y durante algún tiempo se le atribuyo el invento de la cámara oscura, cosa que ya hemos visto se conocía hace mucho tiempo. En sus escritos habla de la corrección de los defectos de refracción así también de la fabricación de lentes. En su obra titulada “magia Naturalis” habla en el estilo enrevesado de la época, de hacer lentes que permitan reconocer las cosas a unos kilómetros de distancia. Su descripción no es nada clara, pero como habla de combinaciones de lentes positivas y negativas parece querer describir el anteojo terrestre llamado Galileo.
Las mismas dudas que para el inventor de las gafas existen para el inve
ntor del anteojo terrestre, al que durante mucho tiempo, se le llamaba holandés, por atribuírselo a un vecino de Middelburgo (Holanda) llamado Lipperbey, pero a este lo denuncio otro vecino suyo llamado Jansen de haberle copiado un anteojo terrestre que el había fabricado. Por investigaciones posteriores parece ser que este mismo Jansen lo había copiado de uno italiano que estaba fechado en 1590.
Galileo (1564-1642) construyo varios anteojos que tenían entre 3 y 30 aumentos, pero a pesar que llevan su nombre, parece ser que tenía referencias del anteojo holandés. Fueron importantísimos los descubrimientos de Galileo en el campo de la astronomía y de la óptica.
El español Benito Daza de Valdés publico un libro titulado “ El uso de los Anteojos”, que fue impreso por primera vez en Sevilla en el año 1623. Resulta curioso que un notario de la inquisición, sin titulo científico, escribiese un libro que tratase de los vidrios correctores en un lenguaje popular. La obra esta dividida en tres libros. El primero trata de la naturaleza y propiedades del ojo y esta dividido en 11 capítulos que son: I. De la fabrica y admirables grandezas de la visión. II. De las propiedades y condiciones particulares de los ojos. III. De las mas generales vistas imperfectas que hay, causadas por defectos naturales y adquiridos. IV. De la diferencia que hay de vistas que pueden ver bien y perfectamente. De la vista cansada o flaca que es la de los viejos. VI. De la vista corta por naturaleza que es la de mozos. VII, VIII, y IX. Que tratan de la vista inhabituada, de la desigual y de la encontrada. X y XI. Porque los cortos de vista ven a cerca y no a lejos y porque ven los viejos a lejos y no a cerca. En este capitulo si bien de una manera no muy clara, parece haber conocido la hipermetropía. Si bien por otra parte hasta el 1755 no se pensaba en esta anomalía. El libro segundo trata de los remedios de la vista por medio de los anteojos, el cual consta de un prologo y diez capítulos: I. De la materia que se hacen los anteojos, II. De la diferencia que hay de anteojos. III. Por que agrandan los anteojos convexos y achican los cóncavos. IV. Como los convexos congregan los rayos visuales y los cóncavos los apartan. V. De los grados que dan los anteojos y como son, VI: Del tamaño y grandeza que han de tener los anteojos VII, y VIII. Para saber los grados que tiene cualquier anteojo, cóncavo o convexos. IX, y X. Para saber pedir anteojos, en ausencia, los cortos de vista natural y los de vista cansada. En este libro segundo se habla de los grados de las lentes, que son los equivalentes de los actuales dioptrías, con la única diferencia que los grados están expresados en varas y las dioptrías, en metros. Mas tarde esto fue olvidado y el valor de las lentes se expresaba por sus distancias focales en pulgadas. Fue en congreso internacional celebrado en Bruselas el año 1875, cuando se adopto el actual sistema de las DIOPTRIAS.
El libro tercero trata de los “Diálogos” y de los casos mas frecuentes que se pueden presentar para determinar el numero de los cristales en la practica diaria. En cada uno de ellos se presentan ejemplos y se plantean y resuelven los problemas de la óptica médica de aquella época.
En 1923 se hizo una reimpresión de esta obra, con motivo del tercer centenario de su aparición titulada “El Libro del Licenciado Benito daza de Valdez-uso de los anteojos- y comentarios a propósito del mismo, por el Prof. Manuel Márquez.
En la biblioteca Nacional de Paris existe un manuscrito de la traducción al Francés de la obra de Daza de Valdez fechada en 1627, la cual no llego a publicarse.
En 1645 aparece una obra en Paris publicada por Jacques Bourgeois. Opticon, Maistre Miroittier, lunetier Du roy, y que se titulaba “ Advis aux curiux de la conservation de leur veue. Sur les lunettes dyoptiques; nouvellement mises en usage pour l´utilite publique” esta obra es muy similar en sus conceptos a la de Daza de Valdés, pero no existe ninguna prueba de que Jacques Bourgeois conociese la obra del español.
Con Snellius (1591-1625), La óptica geométrica progreso bastante y tomo un carácter mas preciso, pues formulo la ley de la refracción que poco después ye independientemente expuso Descartes. Las leyes de la refracción de en Alemania reciben el nombre de Snellius.
Kepler (1571-1630) escribió un libro que lo titulo “Dióptrica”, en que nos da a conocer muchos fenómenos referentes a la visión y a las lentes. En 1602 es el primero en admitir que la imagen de los objetos al formarse en la retina es invertida, y nos dice “la experiencia y la actividad del alma” son las que enderezan la imagen.
También escribe que la cornea y el cristalino refractan los rayos y para que la visión sea neta el foco debe de caer sobre la retina.
Kepler también dijo que se podía sustituir la lente divergente del anteojo terrestre de Galileo por una lente convergente.
Cristóbal Sheiner (1577-1650), jesuita, fue quien inicia el estudio de la optometría con un sentido moderno. Nos da a conocer lo que en la actualidad llamamos experimento de Sheiner, que consiste en lo siguiente: a través de dos orificios colocados a una distancia entre ellos menor que el diámetro pupilar, se mira a un objeto, por ejemplo un alambre, y si este aparece doble, el ojo no estará enfocado a la distancia del objeto.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario