La Optometría en el XIX continúo su vertiginoso avance:
El óptico romano Suspici, parece ser que en 1840 fabrico las primeras lentes torticas y tenían la cara anterior esférica convexa y la posterior tortica cóncava.
Senff, en 1846, constato que el radio de curvatura corneal es mayor hacia el limbo que hacia el vértice.
Ruete, en 1858, confirmo la existencia de la ametropia como una anomalía frecuente de la refracción, y el mismo año Stellwag von Carrion dio de la hipermetropía una explicación teórica exacta.
A pesar del progreso de la óptica fisiológica en la primera mitad del siglo XIX las obras de oftalmología se ocupaban muy poco de las cuestiones de refracción y así vemos que el mismo Ruete aconsejaba a sus clientes ir a elegir sus cristales a casa del óptico.
El astrónomo Biddell Airy (1801-1892) midió el astigmatismo de sus ojos e instruyo al óptico Fuller para hacerle unas lentes cilíndricas.
Goulier, en 1866, presento ala Academia de Ciencias de Paris una comunicación en la que cita un caso de biastigmatismo.
Francisco Cornelio Donders (1818-1889), de Utrecht fue el más ilustre oftalmólogo que tuvo Holanda en el siglo XIX y por sus trabajos, enseñanzas y sus obras dio un fuerte impulso a las cuestiones de refracción.
La obra maestra de Donders es su tratado sobre anomalías de la refracción y acomodación, ya que fue el con su buen sentido hizo fácilmente accesible los datos científicos teóricos a la aplicación clínica. Confirmo y amplio las ideas de Stellwag sobre la hipermetropía. Describió la hipermetropía latente, la relación de la hipermetropía con el estrabismo convergente, así como también las diversas anomalías de la acomodación.
No de menor interés son sus estudios sobre la fisiología ocular en lo referente a los movimientos oculares, sentido cromático y percepción visual.
El texto clásico de Donders sobre las anomalías de refracción y acomodación fue publicado en 1864.
También se debe a Donders la construcción de un oftalmoscopio con un espejo plateado con perforación central como en la actualidad se emplea.
Donders primeramente profesor de anatomía, fisiología, e higiene, posteriormente es cuando comenzó el estudio de la oftalmología, invitado a ello por A. Von Graeffe y fundo en Utrecht una clínica oftalmológica, clínica que la confía después a Snellen cuando el es nombrado profesor de fisiología de la universidad.
En resumen podemos decir que la obra de Donders tuvo gran repercusión en el campo oftalmológico.
Hermann Snellen (1834-1908) fue quien en 1862 ideo los opto tipos todavía hoy en uso.
Es sin ninguna duda alguna Hermann Luis FernandoVon Helmholtz la personalidad mas destacada de la óptica fisiológica. Nació en Postdam el 31 de agosto de 1821. Realizando los estudios de medicina en Berlín; al terminar la carrera fue nombrado auxiliar de la Charite, encargándosele en 1843 de la Anatomía en la capital de Prusia. Unos años después desempeño la cátedra de Fisiología de Konigsberg siendo mas tarde profesor de Anatomía y Fisiología en Bonn, Profesor de fisiología y rector en Heidelberg. Después cuando contaba 50 años, se traslado a Berlín para encargarse de la cátedra de Física, llegando a ocupar la presidencia del Real Instituto Fisico-Tecnico de Charlottemburgo y murió el 8 de Septiembre de 1894.
Von Helmholtz realizo importantes investigaciones en los campos de la Fisiología, Física y Matemáticas.
Entre todos sus descubrimientos destaca el del oftalmoscopio, aparato que lo dio a conocer en una comunicación en el año 1851.
Escribió la trascendental obra “ Óptica Fisiológica” obra que a pesar del tiempo trascurrido encierra todavía todo su valor.
Sobre Óptica ocular destacan sus teorías sobre la percepción y la acomodación que con el descubrimiento del oftalmoscopio, como decía el profesor Soria, bastaría para incluir a Helmholtz, entre los creadores de la oftalmología moderna.
No citamos más trabajos de Helmholtz, pues serán citados al estudiar la dióptrica del ojo.
El oftalmólogo francés Javal, describió en 1872 un oftalmometro de fácil manejo, construido en colaboración con Schioetz. Este aparato fue rápidamente utilizado por todos los oculistas del mundo entero, ya que si bien se conocían anteriormente oftalmometros como el de Helmholtz, eran de muy difícil manejo. El oftalmometro de Javal es hoy en día el más empleado.
En 1873 un medico militar francés, Cuignet, descubrió la esquiascopia, método tan importante para el diagnostico de las ametropías.
William Crookes (1832-1919) estudio con gran precisión los vidrios coloreados y protectores.
Marius Hans Eric Tscherning (1854- 1939) nació en Aestrup (Dinamarca ) y murió en Copenhague, pero la mayor parte de su obra científica esta ligada a Francia, donde permaneció gran parte de su vida.
Tscherning es otra de las grandes figuras de la óptica fisiológica, entre sus trabajos sobre la óptica ocular citaremos: la medida de los elementos ópticos del ojo, por intermedio de un aparato de invención suya llamado “oftalmofacometro”. Los defectos de la imagen retiniana, para los cuales entre otros mecanismos empleaba su “aberroscopio”. Hizo interesantes estudios sobre los cristales correctores anastigmaticos, es decir, estudio la manera de aminorar el astigmatismo por incidencia oblicua. Emitió una teoría sobre el mecanismo de la acomodación, diametralmente opuesta a la de Helmholtz. Estudio también los movimientos de la musculatura externa, visión de los colores, sentido luminoso, los fenómenos de adaptación a las débiles iluminaciones, y otros importantes temas de fisiología ocular.
A principios de siglo merece destacar la obra científica de Gullstrand (1862-1931) quien realizo importantes mediciones ópticas del ojo, señalando también el mecanismo intracapsular de la acomodación; trabajos que fueron premiados con el premio Nobel (1911).
De entre los actuales hay que señalar especialmente, los importantes trabajos de Fincham sobre la acomodación, así como también, los de Ives Le Grand, Pascal, Márquez, Maggiore, Maione. etc.
miércoles, 5 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario